Escuela de formación política y organización 'Rito Sobricama Puchicama'

Los temas abordados fueron: legislación indígena, Derecho mayor, ley de origen, origen de los cabildos y los resguardos, historia de los pueblos Emberas y Waunam. También se trabajó sobre el territorio, la cultura, cosmovisión y la espiritualidad y con las definiciones propias de las comunidades.
Rio Sucio, departamento del Chocó.  Foto: Comisión de Comunicaciones CONPI

2014/ Octubre 31/ Chocó/ Por: Comunicaciones CONPI

Durante los días 23, 24 y 25 de octubre se llevó a cabo en el municipio de Rio Sucio Choco, la escuela de formación política y organización, el cual se llamó Rito Sobricama Puchicama, nombre que se le dio con el fin de rescatar su memoria y por ser un dirigente asesinado por los paramilitares el 6 de abril de 1996 y quien luchaba por la defensa territorial de los pueblos Waunam y Emberas.

Esta escuela contó con la participación de 50 líderes indígenas de las comunidades Emberas, Waunam y Senú ribereñas del rio Atrato. Entre los asistentes contamos con mujeres, jóvenes y mayores, destacando la presencia de comuneros evangelicos, quienes hicieron importantes aportes en cuanto a la defensa de la Madre tierra y la recuperación y fortalecimiento del pensamiento indígena e hicieron el llamado a la unidad para poder seguir perviviendo como pueblos indígenas.

La convocatoria fue realizada por la asociación ASOWAUDACH y los encargados de orientar el taller fue el equipo de impulso de la coordinación nacional de pueblos indígenas de Colombia – CONPI. Los temas abordados fueron, legislación indígena, Derecho mayor, ley de origen, origen de los cabildos y los resguardos, historia de los pueblos Emberas y Waunam. También se llevó a cabo trabajo por comisiones donde su busco identificar que era el territorio, la cultura, cosmovisión y la espiritualidad y con las definiciones propias de las comunidades, analizar cuáles eran los problemas que se tenían y cuáles eran las amenazas que se venían para los territorios.

Rio Sucio, departamento del Chocó.  Foto: Comisión de Comunicaciones CONPI

La participación de la mujer fue importante en este espacio, pues en las diferentes comisiones y durante toda la escuela reclamaron mayor participación y que era necesario generar espacios para que la mujer también se formara políticamente, como decían ellas mismas “Nosotras somos las encargadas de que nuestro pueblo viva por siempre”. Esta sugerencia es tenida en cuenta en la implementación del plan de trabajo y para el 2015 se agendo una escuela que solo contara con la participación de la mujer indígena.

Al culminar la escuela se hiso el balance el cual fue positivo para las comunidades indígenas pues los aportes tanto de la comunidad como de los talleristas enriqueció el debate y ayudo a identificar la problemática que tenía las comunidades y en la misma manera construir propuestas que ayudaran a fortalecer y avanzar en la consolidación como pueblos indígenas.

Equipo de comunicaciones – CONPI
Octubre 28 de 2014

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget