junio 2016
Abya Yala ACIN ACISC ACIT ACONC Acuerdo Final Afrocolombianos Afrofeministas Agencia Prensa Rural ALCALDE Alexander Escobar amazonia Amenazas America Latina ANZORC Arauca Arte para la paz ASCAL-G Asesinatos ASISC ASOCATA ASTROZONACAL AUTORIDADES TRADICIONALES Bakatá Bogotá Boletín Informativo Buenaventura Caldono Caloto Campesinos Capítulo Étnico Caquetá Catatumbo Cauca Cenpaz CESAR CESE BILATERAL Chocó Coca Sagrada Cocaleros Colectivo Juvenil Tulpa Caldono COLOMBIA Comunicados CONAFRO Congreso de los Pueblos CONPAZ CONPI Consejo Comunitario Consulta Previa Córdoba Corinto COVID19 CRIC CSIVI CULTURA Cumbal Cumbre Agraria Defensa de la Madre Tierra Defensor de DDHH Delincuencia Informática Denuncias Derechos Humanos Diálogos de paz ELN Eva Golinger Eventos FARC FENSUAGRO FEU Formación FORO FOSPA Frente Amplio Fuerza Pública Genocidio Gobierno Nacional Grupo Pijao Guajira Guardia Cimarrona Guardia Indígena Huber Ballesteros Ibagué Implementación impunidad Incauca Informes Instancia Especial con Pueblos Étnicos Intancia Especial con Pueblos Etnicos Internacional Jóvenes Justicia y Paz KWESX KXAW La paz Si es Contigo Líderes Sociales Luz Mery Panche Chocue Majayura Makaguan Marcha Patriótica Marcha Patriótica Cauca Marcha por la Paz María Jesús Pinto Masacre del Nilo Medio Ambiente Medios de comunicación Meta MOEPP movilizacion Mujeres Indígenas por la Paz Mujeres Negras por la Paz Muralismo Nariño NASAS Natagaima Naya Ni una menos Nilo No más Abusos Norte del Cauca ONIC Opinión Organiación Popular organización estudiantil p Paramilitarismo PARO NACIONAL PAZ Paz en Peligro PCN Pioyá Pital PNIS Política Agraria Presidente de la Republica Prisioneros Políticos Protesta Social Pueblo Embera Pueblo Inga Pueblo Korebaju Pueblo Misak Pueblo Murui Muina Pueblo Nasa Pueblo Nuevo Pueblo Pijao Pueblos Indígenas PUPSOC Putumayo Quibdó Re-victimización Reconciliación REDDHFIC Relato REMAP Renán Vega San Vicente del Caguán Sucre Territorios interculturales TOLIMA Tomàs Gisbert Tulpa TUMACO Tumburao Unai Aranzandi Unión Patriótica UNIOS Valle del Cauca Videos Vigilia Por La Paz WAUNDEKO Wayúu Zona Veredal ZRC ZVTN

       Foto: Archivo Internet.

La Habana, 26 de junio de 2016

APORTES DESDE LAS ORGANIZACIONES DE BASE DE LOS PUEBLOS INDIGENAS PARA INCLUIR EL ENFOQUE ÉTNICO TERRITORIAL EN LOS ACUERDOS DE PAZ EN LA HABANA - CUBA

Presentamos un saludo fraterno en nombre de las comunidades, Autoridades indígenas y organizaciones de base que hemos venido conformándonos de manera autónoma para garantizar la participación efectiva las comunidades que no se sienten representadas por las organizaciones de carácter nacional o en algunos casos, regional.

A través de este documento las organizaciones de base de los Pueblos Indígenas organizados en CONPI, CONPAZ, WAUNDEKO, ACIT, Asociación de cabildos KWESX KXAW del departamento de putumayo, Comunidades indígenas del municipio de Dabeiba Antioquia y en representación de las comunidades indígenas urbanas por desplazamiento del Municipio de Florencia Caqueta, presentamos a las delegaciones de paz de las FARC - EP y del Gobierno Nacional sentados en la Mesa de conversaciones para la terminación del conflicto armado de Colombia en la Habana - Cuba, algunos planteamientos de carácter general, que en consideración de los Pueblos Indígenas de Colombia, es importante incluir en los acuerdos pactados en el proceso de conversaciones y en su posterior implementación en los territorios.

Consideramos que los grupos étnicos deben ser parte activa en la construcción del enfoque étnico territorial de los acuerdos pactados entre el gobierno nacional y las FARC-EP para la terminación del conflicto armado,  así como en el seguimiento a su implementación en los territorios, como lo establece el bloque  de constitucionalidad, para garantizar el Buen Vivir de los sectores más excluidos e impactados  por la guerra.
Con esta propuesta se espera que las partes en la mesa contribuyan con la búsqueda de mecanismos conducentes a solucionar las causas estructurales que han generado la violencia y a resarcir   los efectos que el conflicto armado,  social y político ha generado sobre los territorios y los pueblos indígenas, las poblaciones negras, afrocolombianas raizales y palenqueras.
Nuestra visión de Territorio

Los  pueblos indígenas concebimos el territorio como un bien colectivo, en función de las necesidades de sus habitantes. El territorio es fuente de vida material, cultural, espiritual y ecológica. El territorio tiene que ser visto como el espacio geográfico, espiritual y libre donde las comunidades puedan desarrollarse plenamente, es el lugar físico y simbólico fuente de bienestar soberano, de independencia, regido bajo los principios de autonomía, solidaridad, crecimiento, desarrollo propio, equilibrio y sostenibilidad garantizando todas las condiciones necesarias para el Buen Vivir.

El territorio contiene la Ley de Origen, el Derecho mayor o Palabra de Vida, para el manejo y el buen comportamiento de la gente, y es el espacio donde se da no solo la producción de alimentos, sino también la reproducción social y de la buena palabra, palabra de abundancia social, cultural y espiritual. El territorio no es ajeno al individuo ni a la sociedad, el individuo y la sociedad hacen parte del territorio y provienen de este: “El territorio es la madre”, la madre dadora y creadora. En el habitan nuestros espíritus y nuestros ancestros y comprende el suelo, el subsuelo y el espacio, por lo tanto el territorio es vida y es sagrado
Los pueblos indígenas y demás grupos étnicos y sus territorios hemos sido víctimas históricas de  estructuras violentas y excluyentes desde la invasión europea, de prácticas racistas y discriminatorias del Estado desde sus orígenes.  En ese orden de ideas, el conflicto social político y armado que ha vivido el país ha afectado de forma particular a nuestras comunidades, casi hasta su exterminio físico y cultural y por lo tanto nuestros territorios y nuestras comunidades deben estar priorizados en la implementación de los acuerdos.

PLANTEAMIENTOS GENERALES PARA LA IMPLEMENTACION DE LOS ACUERDOS DE LA MESA DE CONVERSACIONES ENTRE LAS FARC-EP Y EL GOBIERNO COLOMBIANO, CON LA PARTICIPACION DE LOS ETNICOS.

Las organizaciones de base de los Pueblos indígenas ponemos en la mesa de conversaciones que se desarrolla en La Habana – Cuba, los siguientes planteamientos:

1.    Nuestra participación en este proceso  de aportar al enfoque étnico en el contenido e implementación de los acuerdos para la terminación del conflicto armado, agrava la situación de riesgo en que se encuentran muchos dirigentes de organizaciones de grupos étnicos. Por tal razón es imperativo el compromiso del estado Colombiano  para garantizar y proteger el territorio así como la vida e integridad de los líderes y comunidades que vamos a participar decididamente en este proceso.

2.    De acuerdo con el principio de progresividad, se deben blindar los derechos hasta ahora alcanzados por los grupos étnicos, resultado de los procesos de resistencia y lucha y avanzar en demás garantías para el Buen Vivir.

3.    Se requiere el reconocimiento y garantías para el ejercicio del derecho a la participación de las bases sociales en el marco del proceso en construcción e implementación de los acuerdos, evitando la suplantación de la representación y participación de las bases.

4.    Consideramos que el gobierno debe avanzar decididamente en la salida política con el ELN y tomar las medidas necesarias para poner fin al fenómeno paramilitar que hoy se ha expandido de manera alarmante. De igual manera se deben abordar los mecanismos de depuración y reducción de la fuerza pública, para recuperar la confianza del pueblo colombiano en la institucionalidad y dedicarnos a la reconstrucción del país con el propósito de lograr la paz con justicia social y ambiental de manera estable y duradera. Se requiere que en los acuerdos se establezca la desmilitarización de los territorios colectivos de comunidades negras y pueblos indígenas para garantizar el ejercicio del gobierno propio y la autodeterminación.

5.    Se hace urgente garantizar la participación efectiva de los grupos étnicos en el proceso de acuerdos para la terminación del conflicto a través de la creación de la Mesa Interétnica que asesorara el enfoque étnico tanto en el contenido de los acuerdos con las FARC –EP y otros grupos, así como en el seguimiento a la  implementación de los mismos en los  territorios colectivos. Este espacio debe permitir la representación de todas las organizaciones indígenas y negras constituidas de hecho y de derecho

6.    La implementación de los acuerdos de paz en los territorios requiere de la readecuación institucional y presupuestal del Estado, que garantice el desarrollo y ejecución de las políticas públicas para el ejercicio de derechos de los grupos étnicos y la implementación de los acuerdos pactados en la Habana, por lo cual se debe crear el Ministerio de Asuntos Étnicos a nivel nacional y las Secretarias Departamentales y Municipales de Asuntos Étnicos, con su autonomía presupuestal, coordinando adecuadamente la estructuración y composición de cada uno de los espacios con los grupos étnicos asentados en cada región contando con el aval de las organizaciones de base.

7.    El enfoque étnico territorial de los acuerdos pactados debe incluir de manera inmediata el saneamiento, ampliación y legalización de resguardos, así como la compra de tierras para la reubicación de los cabildos que se encuentran en críticas condiciones de vida en cabeceras municipales y áreas urbanas del país.

8.    Se deben abordar de manera urgente y efectiva la resolución de los conflictos territoriales  interétnicos que se vienen presentando o que se presenten a futuro  en diferentes partes del país a través de la creación de una comisión interétnica/intercultural de nivel nacional constituida en consenso con los grupos étnicos. También proponemos como alternativa para la resolución de conflictos territoriales la creación de territorios interculturales en algunas regiones del país.

9.    La comisión de la verdad y memoria histórica debe incluir el capítulo de los grupos étnicos, para lo cual se requiere la participación de una comisión interétnica que trabaje e investigue las reales causas, los impactos y afectaciones que ha generado el conflicto armado y la exclusión social de los grupos étnicos desde 1492.

10.          El contenido de los acuerdos y su implementación debe tener en cuenta las particularidades de cada región, especialmente aquellos territorios estigmatizados y castigados socialmente por el estado como la región amazónica que se debe proteger  de manera especial y resolver los conflictos ambientales que ya se están presentando. Para este caso se hace necesario excluir a la Amazonia de la política de desarrollo minero energético, adecuar la legislación ambiental promoviendo la defensa y conservación de la selva Amazónica como pulmón del mundo y avanzar en la inversión social que promueva el desarrollo social manteniendo el equilibrio y la armonía entre la selva y sus habitantes. En regiones como el Choco, se debe regular el desarrollo económico basado en la extracción de las riquezas naturales para equilibrar la armonía entre la madre naturaleza y las comunidades étnicas asentadas. Se hace necesario revisar y cambiar las políticas latifundistas y poner límite al avance de la frontera agrícola.

11.           Se debe reordenar el territorio colombiano, revisar los tratados de libre comercio y las concesiones petroleras y mineras que pongan en riesgo la armonía territorial y el buen vivir de las comunidades pertenecientes a grupos étnicos.

12.          Debe ser un compromiso del Estado colombiano en su conjunto, reconocer y respetar las normas legislativas que emanan las comunidades para el control de los territorios colectivos.

13.          En la implementación de los acuerdos de paz, se deben priorizar todos los territorios colectivos de comunidades negras e indígenas que de manera general hemos sido víctimas del conflicto armado, social y político y estamos abocados al exterminio físico, espiritual y cultural.

14.          La soberanía alimentaria  es un derecho que se debe garantizar de manera inmediata a través de la implementación de procesos productivos para prevenir la desnutrición de los niños y niñas de las comunidades pertenecientes a los grupos étnicos. También se debe implementar un plan de choque para atender inmediatamente a las comunidades indígenas en regiones como La Guajira, el Choco, Arauca, Amazonia entre otros, que están muriendo de hambre y desnutrición.

15.          El Estado debe levantar la reserva sobre el consentimiento previo libre e informado como lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las naciones unidas.

16.          En el ámbito territorial el estado y el gobierno colombiano deben revisar la política de parques nacionales ya que en ellos se encuentran los sitios sagrados de los pueblos indígenas y permitir la coadministración de estos territorios desde los usos y costumbres con los grupos étnicos afectados en cada región. De igual manera debe establecerse una política nacional de protección para los pueblos indígenas no contactados que se encuentran en zonas de reserva y parques de la amazonia.

17.          Para el caso de los pueblos indígenas, el gobierno debe reestructurar el Decreto de creación de la Mesa Nacional de Concertación ampliando la participación de las organizaciones indígenas que no son filiales a ONIC, OPIAC, CIT o AICO.

18.          Es urgente avanzar en la salida política para la terminación de conflicto armado,  y avanzar en la implementación de los acuerdos que permitan resolver los problemas estructurales que propiciaron la guerra, garantizando la participación activa y permanente de las bases del pueblo colombiano, y que se recojan los  aportes de las comunidades negras e indígenas como lo establece el Convenio y Tratados internacionales,  la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Constitución Colombiana y la jurisprudencia establecida por la Corte Constitucional.

19.          En cuanto a la participación política en los espacios de Congreso, Asambleas Departamentales y Consejos Municipales, se deben garantizar de manera directa tres curules en el congreso para los pueblos indígenas por  cada una de las regiones (Pacifica, Caribe, Andina, Amazonia, Orinoquia). Para el caso de las Asambleas departamentales y los Concejos Municipal se deben garantizar dos curules para los pueblos indígenas, quienes a través de sus organizaciones en cada región y en consenso definirán sus respectivos representantes en dichos espacios, garantizando la participación efectiva en la  vida política del país. De igual manera para los demás grupos étnicos.

20.          Se hace necesario reformar el sistema electoral para garantizar su transparencia. Así mismo el derecho al voto de los grupos étnicos debe ser garantizado, instalando mesas de votación en cada uno de los territorios colectivos pertenecientes a los grupos étnicos.

21.          El estado debe garantizar el dialogo con el fin de buscar consensos con las Autoridades Indígenas sobre la coordinación entre justicia transicional y jurisdicción especial indígena, con el objetivo de garantizar la aplicación adecuada de justicia y la reconciliación como el primer paso para avanzar en la construcción de la paz estable y duradera.

22.          En cuanto a la reparación individual y colectiva de los miembros y comunidades étnicas se hace necesario avanzar desde el nivel local en propuestas consensuadas que garanticen reparación integral. Es imperativo priorizar y avanzar en los procesos de retorno y reubicación en condiciones de dignidad de las familias y comunidades pertenecientes a los grupos étnico que se encuentran  desplazados forzadamente y en grave situación en las áreas urbanas del país.

23.          Rechazamos la fumigación aérea y manual con glifosato, la erradicación manual forzada y consideramos que los acuerdos deben contemplar la sustitución gradual de los cultivos de uso ilícito y  la implementación de procesos de industrialización para la producción de alimentos, medicinas y demás derivados de la coca. También se hace necesario revisar la política internacional antidrogas para defender la soberanía nacional.

24.          El enfoque étnico territorial en cada uno de los puntos acordados para la terminación del conflicto, debe contemplar de manera imprescindible el enfoque de mujer y género y su implementación debe garantizar la participación efectiva de las mujeres pertenecientes a los grupos étnicos.

25.          Los medios masivos de comunicación, RCN y Caracol, han sido responsables de atizar la guerra y acrecentar el odio mediante el uso de un lenguaje bélico y la desinformación. Por lo tanto se requiere la creación de una emisora y un canal de tv, ambos cobertura nacional para los grupos étnicos. También se deben implementar en los territorios de los grupos étnicos  emisoras comunitarias, canales de televisión, redes de internet y periódicos locales que permitan divulgar la realidad que enfrentan las comunidades y hacer pedagogía para la paz.

26.          Se debe incluir en los acuerdos la responsabilidad del Estado para que las Universidades Públicas implementen observatorios que permitan el seguimiento a la implementación de los acuerdos en cada región y  observatorios ambientales que  den cuenta de las problemáticas que están generando en los territorios las multinacionales mineras energéticas y adviertan para prevenir dichas problemáticas.

27.          Crear, promover y fortalecer las universidades territoriales para la paz con currículos propios y con enfoque intercultural.

Hacemos un llamado fraterno a nuestras organizaciones hermanas para que se sumen decididamente en este noble y digno propósito de poner fin al conflicto armado que ha desangrado al país y en unidad y solidaridad con los demás sectores sociales del país aportemos en la solución de los conflictos sociales y políticos que nos han excluido y marginado. Es necesario recurrir a la espiritualidad para desarmar también nuestros corazones, nuestras mentes y avanzar hacia la reconciliación como primer paso para la construcción de la paz estable y duradera.

Nuestro compromiso como grupos étnicos es y debe ser  construir en unidad, avanzar y alcanzar colectivamente el buen vivir para todos y todas los habitantes de nuestro país y de Latinoamérica y es nuestro deber recuperar el sentido y principio de humanidad que también nos ha sido despojado. Somos uno con la madre tierra y vamos a defenderla aun  a costa de nuestras propias vidas.




DECLARACIÓN POLÍTICA PRIMER ENCUENTRO DE CULTIVADORES Y TRABAJADORES DE COCA, MARIHUANA Y AMAPOLA EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO

Por: PUPSOC-MARCHA PATRIOTICA

27 de junio de 2016


"Saludamos y felicitamos con gran esperanza el acuerdo entre el Gobierno nacional y las FARC-EP de haber llegado a un consenso sobre el cese bilateral al fuego y hostilidades y dejación de armas"


Los más de seiscientos campesinos, indígenas y afrodescendientes de los departamentos del Cauca, Choco, Nariño, Tolima y Valle reunidos los días 23, 24, 25 y 26 de junio de 2016, en el primer Encuentro regional de cultivadores y trabajadores de coca, marihuana y amapola declaramos a la comunidad nacional e internacional que:

1.    Saludamos y felicitamos con gran esperanza el acuerdo entre el Gobierno nacional y las FARC-EP de haber llegado a un consenso sobre el cese bilateral al fuego y hostilidades y dejación de armas. Vemos este avance como un paso fundamental en la solución política, dialogada y negociada al conflicto económico, político, social y armado que por décadas ha azotado nuestros territorios.

2.    Luego de un análisis y profundización sistemática de los acuerdos entre el Gobierno nacional y las FARC-EP, en especial el punto 4 que trata la solución a la problemática de las drogas ilícitas: hemos llegado a un consenso para exigir al Gobierno nacional la puesta en marcha de este acuerdo, con participación activa de los cultivadores y trabajadores de cultivos proscritos, como base fundamental para la reconciliación nacional.

3.    Quienes somos cultivadores, recolectores y amedieros de cultivos de coca, marihuana y amapola lo hemos hecho debido a que el modelo agrario y excluyente nos ha abocado a esta situación, como única posibilidad de sobrevivir en una Patria lacerada históricamente por la oligarquía colombiana.

4.    Ponemos nuestra disposición organizativa en la conformación del comité de impulso de la coordinación de cultivadores y trabajadores de hoja de coca, marihuana y amapola como alternativa a la solución de las drogas ilícitas y la sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito como mecanismo inicial y necesario para dinamizar la implementación del acuerdo: "Solución al problema de las Drogas Ilícitas en armonía con la Reforma Rural Integral."

5.    Llenos esperanza por el reciente acuerdo firmado entre las FARC - EP y el Gobierno nacional, manifestamos la confianza generada con ese importante paso concretado en el anuncio y firma del cese al fuego y de hostilidades bilateral. Destacamos la necesidad de seguir apoyando y rodeando con optimismo la negociación de la habana, los diálogos con ELN y la apertura de diálogos con el EPL, por esto convocamos a todos los sectores a la Movilización del 15 de Junio, en apoyo a los diálogos de paz entre el Gobierno y las FARC - EP, siendo esto trascendental para la Construcción de una Colombia en paz con justicia social.

POR LA VIDA, CONTRA EL DESARAIGO Y POR LA CONSTRUCCION DE LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL. PROCESO DE UNIDAD POPULAR DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO. 





Porque la Naturaleza me ha educado, como educó las aves del bosque solitario, que allí entonan sus melodiosos cantos y se preparan sabiamente para construir sus casuchitas, sin maestro. Y me cantaban las aves. Y la misma naturaleza me acariciaba y me regaba con flores, hojas y gotas de rocío, cuando recibía el beso maternal de mi madre, que en paz descanse."

-Manuel Quintín Lame Chantre-


Por CONPI - Coordinación Nacional de Pueblos, Organizaciones, Líderes y Lideresas Indígenas


La ACIT - Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima viene participando en los Comites Ambientales en Defensa del Agua, la Vida y el Territorio que el pasado 3 de junio movilizó mas de 100.000 voces contra el extractivismo en la VIII Marcha Carnaval, una apuesta amplia de sectores sociales, políticos y populares por la defensa del Agua y la Madre Tierra ante la amenaza del proyecto de explotación a cielo abierto de la Multinacional AngloGold Ashanti (Ver Video de la Movilización)

La fuerza de los pueblos indígenas en resistencia desde hace más de 500 años sigue presente en pueblo Tolimense y con la furia del Pueblo Pijao nos unimos a la intención expresada al país desde el Tolima donde ”día a día surge una organización social colectiva, consciente y comprometida con la responsabilidad histórica de defender los bienes comunes: agua, aire, suelos, biodiversidad, alimentos, etc., como condiciones insustituibles para la vida de todos los colombianos

Nos sumamos a las exigencias comunes de este proceso en defensa de territorio y por tal razón rechazamos el proyecto La Colosa y demás emprendimientos mineros-energéticos que pretenden imponerse por encima de la voluntad popular. Exigimos al gobierno nacional respetar la voz del pueblo colombiano y demandamos la salida inmediata de nuestros territorios de Anglogold Ashanti y demás empresas mineras contaminantes. (Ver Declaratoria de la VII Marcha Carnaval)

Por su parte como CONPI participamos en la convocatoria de los Comités Ambientales del Tolima en el encuentro del 4 y 5 de junio de 2016 desarrollado en Ibagué denominado Agenda Ambiental en Movimiento, un proceso mancomunado y solidario para co­crear y para actuar colectivamente por una sociedad en paz, justa y sustentable y de cara a procesos de articulación global­local. En Ibague “nos sumamos al momento de esperanza y certeza que significan los acuerdos de paz con las insurgencias, y los entendemos como escenarios propicios para impulsar una agenda ambiental que reconozca la autonomía y diversidad territorial de los pueblos en defensa de la vida. (Ver Declaración de Ibagué Esta es Nuestra Paz”)


Como pueblos indígenas seguiremos cuidando y protegiendo la vida, la cultura y el territorio como lo hemos hecho desde hace más de 500 años. Ante las amenazas de la minería y los megaproyectos en nuestros territorios seguiremos aprendiendo de la naturaleza y con su enseñanza generando esperanza, y resistencia. Como ACIT seguiremos trabajando en este proceso desde el territorio Pijao en el Tolima y en conjunto con la confluencia amplia de organizaciones, ambientales, sociales y políticas demostrando la fuerza del poder popular para la autodeterminación.  

Imágenes:





"Hemos decidido ser Agenda Ambiental en Movimiento: un proceso mancomunado y solidario para co­crear y para actuar colectivamente por una sociedad en paz, justa y sustentable y de cara a procesos de articulación global-­local. Nos sumamos al momento de esperanza y certeza que significan los acuerdos de paz con las insurgencias, y los entendemos como escenarios propicios para impulsar una agenda ambiental que reconozca la autonomía y diversidad territorial de los pueblos en defensa de la vida"


“Agenda Ambiental en Movimiento”

Declaración de Ibagué.

5 de Junio de 2016 ­ Día Nacional del Campesino y la Campesina y Día Mundial del Medioambiente, tiempo de la Gran Minga Nacional y con la emoción de haber sido partícipes de la 8ª Marcha Carnaval por el Agua.
 
ESTA ES NUESTRA PAZ

“Tengo un país atravesado en la garganta
Vengo de una tierra que le sobra corazón y voluntad”
Martha Gómez
 
Venimos de la Asamblea de Movimientos Sociales por la Justicia Climática del 2015 en Bogotá y nos hicimos presentes en Ibagué el 3 de junio de 2016, comprometidos con la histórica Octava Marcha Carnaval por el Agua y en contra de la Minería, liderada por el Comité Ambiental. A Ibagué hemos traído nuestros cantos, nuestras consignas y nuestras luchas, para tejer con la diversidad del ambientalismo y del movimiento social esa gran fuerza, que con cada lucha apasionadamente edifica otros mundos posibles.

Reconocemos que la lucha contra de la minería, por la defensa del agua y la vida, que hoy protagoniza Ibagué y el Tolima contra la trasnacional minera Anglo Gold Ashanti manifiesta el rechazo de los colombianos ante las políticas extractivistas y la entrega de nuestra soberanía. Esta movilización se inserta en los propósitos de la Gran Minga Nacional a la que respaldamos incondicionalmente.
 
Este 4 de junio de 2016, en la Universidad del Tolima, y el 5 de junio en el Sindicato de Maestros del Tolima, SIMATOL, llegamos expresiones organizativas de muchos rincones de Colombia: de Antioquia, Caldas, Tolima, Huila, Valle del Cauca, Boyacá, Cundinamarca, Bogotá y Tolima. Acá estamos los defensores de los páramos, los custodios de las semillas, los protectores de las selvas, los que luchamos contra la minería depredadora y los megaproyectos petroleros y de fracking, hidroeléctricos, forestales y agroindustriales que homogeneizan los paisajes y empobrecen nuestras sociedades; somos también los que construimos con nuestras comunidades otras economías solidarias ajenas al lucro, subvirtiendo el individualismo que instala el capital y el consumismo. Se han unido también otros que no pudieron estar, pero que están listos para acometer las tareas desde la Costa Atlántica y Pacífica, el Nororiente, la Orinoquia y la Amazonia. Caminamos la palabra, valoramos nuestras experiencias colectivas, reflexionamos sobre nuestros retos de articulación y los peligros de afrontar las luchas solitariamente. 

El encuentro nos permitió constatar los daños profundos del sistema capitalista, extractivista y voraz que, apoyado por el armamentismo y aún maquillado “verde”, generaliza la hambruna, degrada los suelos, sedimenta los ríos y destruye los territorios hídricos, contamina el aire, enloquece el clima con su adicción al petróleo y la ganadería extensiva, erosiona la riqueza genética de la biodiversidad, y empobrece poblaciones y culturas. Ese capitalismo está destruyendo las reservas ambientales y los territorios campesinos de los bordes urbanos para aglomerar en condiciones indignas e inicuas a grandes cantidades de hermanos y hermanas. Nuestro examen de las condiciones de la ciudad nos indican la necesidad de fortalecer la agenda ambiental urbana de los movimientos sociales en defensa de los bienes comunes, que también se representan en empresas estatales, municipales y departamentales de servicios públicos.

Vemos a la institucionalidad ambiental, como a todo el Estado, impregnada de corrupción y negligencia criminal, entregando al capital y a las élites económicas decisiones sobre el patrimonio ambiental, convirtiendo a la naturaleza en mercancía y a las gentes en objetos inermes y en clientelas electorales.

Hemos decidido ser Agenda Ambiental en Movimiento: un proceso mancomunado y solidario para co­crear y para actuar colectivamente por una sociedad en paz, justa y sustentable y de cara a procesos de articulación global-­local. Nos sumamos al momento de esperanza y certeza que significan los acuerdos de paz con las insurgencias, y los entendemos como escenarios propicios para impulsar una agenda ambiental que reconozca la autonomía y diversidad territorial de los pueblos en defensa de la vida.

Hemos consensuado una agenda así:


1.            Impulsar consultas populares en varios municipios de Colombia contra la minería contaminante y la explotación petrolera y el fracking con el acompañamiento del Comité ambiental del Tolima.
2.            Acogemos la iniciativa de impulsar una moratoria nacional minera articulada a estas consultas populares.
3.            Realizar el 5 de junio de 2017 una jornada nacional contra el extractivismo antecedida de ferias, marchas y carnavales en nuestros territorios veredales, corregimentales, barriales, municipales y regionales.
4.            Respaldar a la red nacional de acueductos comunitarios de Colombia en su iniciativa de construir desde abajo su ley propia para la Gestión Comunitaria del Agua.
5.            Trabajar con y desde las comunidades locales por la recuperación y conservación de los territorios hídricos para garantizar la soberanía y la justicia hídrica en nuestro país.
6.            Incidir en las agendas de país en todos los ámbitos, alternativas de sustentabilidad y paz que históricamente y en el presente ya construyen comunidades y organizaciones como aportes a una sociedad, sustentable, justa, democrática y en paz. Es nuestra manera comprometida y crítica de participar y entender los escenario de los post­acuerdos. 

La Agenda Ambiental en Movimiento es el compromiso ambientalista desde el movimiento social con la vida, un compromiso para volver la mirada hacia las batallas que vendrán y alegrarnos porque estaremos acompañados y porque sabemos que con la poesía, la semilla y el canto, en un gran abrazo nacional y solidario estaremos en las grandes movilizaciones que se avecinan, de pie y felices clamando justicia, deponiendo los individualismos porque así lo hemos aprendido de nuestras gentes; así nos lo enseñan los ríos que también son nubes, y entre el día y la noche son las aguas que corren, las olas que agitan y las venas de la madre tierra. Estamos acá unidos y unidas en ser para los otros, para ser comunalidad, para hacer en convivencialidad, para construir los mundos sustentables que le legaremos a nuestros renacientes.
 
Firmas:

     Comité Ambiental en Defensa de la Vida. Tolima 
     Red de Comités Ambientales del Tolima.
     Comité Páramo Cruz Verde.
     Colectivo Ambiental William Barrios Villavicencio/Meta.
     Movimiento en cuidado y defensa del Territorio Kumanday.
     Grupo de Estudios Jurídicos y Sociojurídicos de la Universidad de Caldas.
     Mesa Hídrica del Piedemonte Llanero ­Villavicencio/Meta.
     Río Blanco Aula Ambiental, Guayabetal Cundinamarca.
     Asociación Ambiente y Sociedad Colombia.
     Coordinación Nacional de Pueblos, Organizaciones, Lideresas y Líderes Indígenas ­ CONPI Colombia.
     Autoridades       Indígenas Tradicionales de Colombia. Gobierno Mayor. (15 Comunidades Indígenas del Putumayo) 
     Corporación Aguachica Modelos de Paz.
     Asoverde Energías Limpias. 
     Casa de Colores La Calera.
     Fundación Alma. 
     No a los Proyectos UPNE. 
     Fuerza Común. 
     Fundación Trenza. 
     Plataforma Social Engativa. 
     Mesa Ambiental de Engativá. 
     Mesa de Cerros.
     Mesa Ambiental de Occidente (Bogotá)
     Veeduría de La Calera a la Perimetral de Oriente­POB
     Veedurías medio ambientales de la Calera­Cundinamarca. 
     Veeduría de Ubaque. 
     Comité Dinamizador del Tolima.
     Colectivo  Socio­Ambiental Anibal Patiño.
     Red Universitaria por la Paz­ Red Unipaz ­ Nodo Centro. 
     ECOFONDO Nacional.
     Asamblea regional centro oriental de Ecofondo. ARECO.
     Corporación Penca de Sábila.
     ENDA Colombia. 
     Corporación SOS Ambiental. 
     Campaña al Aire Libre en el Valle de Aburrá Antioquia.
     Asociación Departamental de Acueductos Comunitarios de Antioquia.
     Mesa de Educación, Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia ­Sede Palmira. 
     Comité Departamental en defensa del Agua y la Vida de Antioquia.  ●         Colectivo Agrario Abya Yala
     Comité Apoyo técnico ASTRACAVA
     Comité Municipal en Defensa del Agua  y  la Vida ­ Palmira Valle
     Ecoaldea Atlántida
     Red Intercultural Territorios de Vida del Centro Cauca
     Corporación ECORECUPERAR
     Red Nacional del Agua.
     Mesa Ecuménica por la Paz
     Coalición de movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia ­ Comosoc
     Asamblea Mandato Popular del Centro de Bogotá
     Mesa de Consejos Locales del Consejo Consultivo de Ambiente de Bogotá
     Consejo de Planeación Local de Santa Fe, Localidad 3. de Bogotá
     Asociación de Juntas Comunales de la Localidad de Santa Fé. Bogotá.
     Mesa Ambiental de Cerros Orientales de Bogotá
     Colectivo de Investigación en Problemas Socio­Ambientales. 
     Grupo Ecológico Inem Grei. Villavicencio. 
     Red de Mujeres Ambientalistas del Meta. 
     Caminata Sagrada. 
     Humitos Sagrados de Colombia
     Freskiemos el ambiente (freskiemoselambiente@gmail.com)






MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget