marzo 2017
Abya Yala ACIN ACISC ACIT ACONC Acuerdo Final Afrocolombianos Afrofeministas Agencia Prensa Rural ALCALDE Alexander Escobar amazonia Amenazas America Latina ANZORC Arauca Arte para la paz ASCAL-G Asesinatos ASISC ASOCATA ASTROZONACAL AUTORIDADES TRADICIONALES Bakatá Bogotá Boletín Informativo Buenaventura Caldono Caloto Campesinos Capítulo Étnico Caquetá Catatumbo Cauca Cenpaz CESAR CESE BILATERAL Chocó Coca Sagrada Cocaleros Colectivo Juvenil Tulpa Caldono COLOMBIA Comunicados CONAFRO Congreso de los Pueblos CONPAZ CONPI Consejo Comunitario Consulta Previa Córdoba Corinto COVID19 CRIC CSIVI CULTURA Cumbal Cumbre Agraria Defensa de la Madre Tierra Defensor de DDHH Delincuencia Informática Denuncias Derechos Humanos Diálogos de paz ELN Eva Golinger Eventos FARC FENSUAGRO FEU Formación FORO FOSPA Frente Amplio Fuerza Pública Genocidio Gobierno Nacional Grupo Pijao Guajira Guardia Cimarrona Guardia Indígena Huber Ballesteros Ibagué Implementación impunidad Incauca Informes Instancia Especial con Pueblos Étnicos Intancia Especial con Pueblos Etnicos Internacional Jóvenes Justicia y Paz KWESX KXAW La paz Si es Contigo Líderes Sociales Luz Mery Panche Chocue Majayura Makaguan Marcha Patriótica Marcha Patriótica Cauca Marcha por la Paz María Jesús Pinto Masacre del Nilo Medio Ambiente Medios de comunicación Meta MOEPP movilizacion Mujeres Indígenas por la Paz Mujeres Negras por la Paz Muralismo Nariño NASAS Natagaima Naya Ni una menos Nilo No más Abusos Norte del Cauca ONIC Opinión Organiación Popular organización estudiantil p Paramilitarismo PARO NACIONAL PAZ Paz en Peligro PCN Pioyá Pital PNIS Política Agraria Presidente de la Republica Prisioneros Políticos Protesta Social Pueblo Embera Pueblo Inga Pueblo Korebaju Pueblo Misak Pueblo Murui Muina Pueblo Nasa Pueblo Nuevo Pueblo Pijao Pueblos Indígenas PUPSOC Putumayo Quibdó Re-victimización Reconciliación REDDHFIC Relato REMAP Renán Vega San Vicente del Caguán Sucre Territorios interculturales TOLIMA Tomàs Gisbert Tulpa TUMACO Tumburao Unai Aranzandi Unión Patriótica UNIOS Valle del Cauca Videos Vigilia Por La Paz WAUNDEKO Wayúu Zona Veredal ZRC ZVTN

Presentación:

El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción Estable y Duradera incluyó un Capítulo Étnico, que aborda de forma transversal los principales aspectos que involucran a los pueblos indígenas, palenqueros y afrodescendientes en cada uno de los puntos del Acuerdo.

Entre los temas abordados en el Capítulo se encuentran temas muy importantes como la relación de la jurisdicción especial de paz con  la Jurisdicción especial indígena, los derechos territoriales de los pueblos indígenas frente a la implementación de los PDET - planes de desarrollo con enfoque territorial, los programas de sustitución de cultivos de uso ilícito y la participación política de los pueblos indígenas en las instancias de participación popular que crea el Acuerdo

Frente a cada una de estos puntos existen múltiples retos para las instituciones y los pueblos étnicos, que permitan adelantar una implementación  efectiva que garantice los derechos fundamentales y colectivos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Para ello es primordial generar un amplio debate que involucre a la academia, a los pueblos étnicos y a las instituciones, que propicie un intercambio de opiniones y propuestas para adelantar una implementación adecuada en los territorios ancestrales.

Objetivo:

Desarrollar un espacio de dialogo y reflexión acerca de las implicaciones y retos de la implementación del enfoque étnico de los acuerdos de paz de la Habana, en relación a: Jurisdicción especial de paz, derechos territoriales y participación política de los pueblos. Propiciando un diálogo de saberes y experiencias entre la academia, las organizaciones indígenas y miembros del gobierno nacional y las FARC-EP, encargados de la implementación.
Objetivos específicos:
1. Dar a conocer en la academia y el público en general el capítulo étnico del Acuerdo final de paz.   
2. Analizar los retos de la implementación de los acuerdos de paz en relación con los derechos de los pueblos indígenas.
3. Dar a conocer los aportes de los pueblos indígenas en la construcción de una paz estable y duradera.

Invitados:

- Representante CSIVI
- Representante FARC-EP
- ONIC  - Comisión Étnica para los Derechos Territoriales
- CONPI - CONAFRO - CENPAZ Coodinación Étnica Nacional de Paz
- Colectivo Agrario Abya Yala

Metodología:

Presentación general del capítulo étnico, presentación de cada invitado que representa un sector, de acuerdo a preguntas orientadoras. Preguntas y debate final.
Tiempo: 3 horas.

Fecha tentativa: Lunes 27 de marzo de 2017.
Lugar: Auditorio D 202 Universidad Externado de Colombia





ASESINADO JAVIER OTECA LIBERADOR DE MADRE TIERRA

"Hacia la 1:40 pm del día 22 de marzo, fue asesinado en uno de los puntos de liberación de la Madre Tierra en Corinto, JAVIER OTECA de la comunidad de Santa Elena. Este hecho fue perpetrado por personal que labora en los ingenios azucareros, el hecho ocurrió en la hacienda Mira flores a escasos metros donde se encuentra el ejército y la policía nacional."
Por: cric-colombia

Para nadie es desconocido, el alto riesgo en el que se encuentran los liberadores y liberadoras de la Madre Tierra. Desde que iniciaron este proceso han sido amenazados, señalados y perseguidos, las autoridades tradicionales, han alertado y denunciado esta grave situación, sin que se hayan tomado medidas efectivas por parte de los organismos competentes.

En todas las mingas y trabajos comunitarios realizados en la dinámica de liberación de la Madre Tierra, se han presentado agresiones por parte del personal de las haciendas a los liberadores, como también ataque por parte de la fuerza pública, quienes en muchas ocasiones han agredido a los liberadores, han destruido sus cultivos, sus ranchos, les han disparado indiscriminadamente y ahora los asesinan.
La liberación de la Madre Tierra, además de ser un mandato ancestral es un derecho legítimo de las comunidades, que a pesar del dolor, el persecución y la muerte se mantendrán firmes en los puntos de liberación.
El gobierno nacional fue convocado al territorio ancestral de Corinto, en el marco de la asamblea del Plan de Vida Cxha Cxha Wala, para dialogar sobre el plan nacional de erradicación y sustitución de cultivos de uso ilícito, irrespetuosamente no hizo presencia y su respuesta una vez más, es la agresión y la muerte.
La autoridad tradicional de corinto, convoca a todas las comunidades del territorio y demás cabildos a hacerse presente en el lugar de los hechos, para proceder con las acciones pertinentes.

Nos convocamos en liberación de la madre Tierra, todos sus hijos e hijas.

Descarga el documento original aquí. 

La Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas - CONPI como escenario de encuentro y articulación entre autoridades, organizaciones, asociaciones y comunidades de distintos pueblos indígenas en Colombia, hacemos extenso  nuestro saludo  de solidaridad y hermandad a todo el movimiento social indígena, afrodescendiente, campesino, de mujeres, trabajadores, estudiantes,  jóvenes e infancia,  artistas y ambientalistas, que día a día cultivan con amor, tenacidad y persistencia,  el sueño y la realidad,  de un buen vivir en paz en Colombia.

Así mismo, extendemos un sentido mensaje de condolencia y apoyo a las personas, familiares, amigos, amigas, de todas las lideresas  y líderes  sociales asesinados en Colombia, especialmente, a los compañeras y compañeros asesinados/as durante el reciente proceso de dialogo e implementación  del Acuerdo de la Habana. Igualmente,  a  los prisioneros políticos, a  las comunidades y territorios amedrantados por el paramilitarismo y por  la violencia institucional  camuflada.

La CONPI  pone de manifiesto las siguientes consideraciones sobre  algunos fenómenos que amenazan gravemente la implementación de los Acuerdos de la Habana, particularmente, lo relacionado con el  del capítulo étnico. De igual manera, manifestamos nuestro respaldo a las acciones emprendidas por las distintas organizaciones, comunidades y plataformas con relación a la situación alarmante de persecución selectiva de nuestros  líderes y lideresas sociales.

1. Sobre la Consulta y el Consentimiento libre previo e informado:  

Desde la CONPI nos resulta preocupante que el Estado colombiano quiera introducir  regulaciones al derecho fundamental de la Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado, por medio del Fast Track. Así mismo,  apoyamos el pronunciamiento de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC), surgido del Foro Internacional sobre este  Derecho, en tanto que se rechazó  la pretensión de reglamentar mediante Ley Estatutaria la Consulta y el consentimiento previo, libre e informado, y se exigió  el retiro inmediato del anteproyecto de Ley radicado ante la MPC. Igualmente se denunció como inconstitucional, inconveniente y desleal, tramitar esta reglamentación a través del mecanismo abreviado del Fast Track;  por lo tanto la MPC no aceptó esta ruta y se rechazó la aplicación inconstitucional de la Directiva Presidencia No. 010 del 7 de noviembre del año 2013, exigiendo su revocatoria inmediata.

Como CONPI al igual que el MPC  nos reafirmamos en lo acordado en el Capítulo Étnico (6.2) del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera el cual establece que se respetará el carácter principal y no subsidiario de la consulta previa, libre e informada y el derecho a la objeción cultural, como garantía de no repetición y , en consecuencia,  la fase de la implementación de los acuerdos, en lo concerniente a los pueblos indígenas, se deberá cumplir garantizando el derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada respetando la Constitución, la jurisprudencia, los estándares internacionales y el Derecho propio. En ningún caso la implementación de los acuerdos irá en detrimento de los derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia.

Del mismo modo, nos reafirmamos en la construcción de paz desde los enfoques  territoriales, diferenciales,  de género, generacional y de familia contemplados en los acuerdos y en nuestro derecho a decidir sobre nuestros territorios, culturas y prioridades de desarrollo propio y buen vivir, enmarcado en los planes de vida, orientados desde la Ley de Origen. El Derecho Fundamental a la Consulta y al Consentimiento previo, libre e informado es la garantía para la materialización del goce efectivo de nuestros derechos.

Por lo tanto, con relación a la consulta previa, como CONPI solicitamos que se permita  vincular pueblos y organizaciones para participar en  la Mesa Permanente de Concertación, a fin de avanzar en la realización progresiva de los derechos individuales y colectivos de todas las comunidades  que al momento no se encuentra recogidos. Así mismo, se permita articular la ruta metodológica protocolizada para la implementación de los acuerdos a las discusiones de la Instancia Especial de Alto Nivel con  Pueblos Étnicos para la implementación de los acuerdos de la Habana. 

2. Sobre la participación de los pueblos indígenas en el proceso de implementación:

El Acuerdo entre el Gobierno y las FARC-EP enfatiza que Colombia ha suscrito tratados y declaraciones internacionales que consagran la igualdad, la no discriminación de las personas y la tolerancia como conductas universales, no solo como principios, sino como valores que se deben aplicar y defender como condición para el logro de la paz y el progreso económico y social de todos los pueblos, poniendo de presente también  que la tolerancia consiste en “la armonía en la diferencia”. Pero nosotros también enfatizamos que tolerancia no es conservación obligada de relaciones  sociales  injustas  ni armonía es pacificación y silenciamiento.

En el numeral 2. del Acuerdo se enuncia que la construcción y consolidación  de la paz, en el marco del fin del conflicto, es un asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todas las personas sin distinción  y, por eso, es necesario concitar la participación y decisión de toda la sociedad colombiana en la construcción de tal propósito, que es derecho y deber de obligatorio cumplimiento, como base para encauzar a Colombia por el camino de la paz con justicia social y de la reconciliación, atendiendo al clamor de la población para la paz. Esto incluye el fortalecimiento de las organizaciones y movimientos sociales, y el robustecimiento de los espacios de participación para que ese ejercicio de participación ciudadana tenga incidencia y sea efectivo, y para que vigorice y complemente la democracia. 

Sin embargo,  se ha querido ver el derecho de participación de los pueblos indígenas como un requisito de procedimiento, y no  como una  posibilidad garante y efectiva del derecho a la democracia y a  la diferencia, donde los pueblos y comunidades étnicas surten además   como Autoridades válidas, legítimas y autónomas para la interlocución y construcción de una paz pluralista. En este sentido, el desconocimiento de participación de organizaciones y comunidades   indígenas en escenarios donde se está concertando la implementación del Acuerdo Final; por ejemplo, no se han consultado los proyectos de ley radicados con ocasión a los procedimientos legislativos para la Paz, como tampoco los mecanismos, instrumentos  e instancias  que están siendo creadas  para la implementación del Acuerdo.

En este sentido,  la relevancia de crear, fortalecer y  ampliar todos aquellos lineamientos, mandatos, mecanismos y espacios,  generados y por generar, para la participación de los distintos pueblos étnicos y culturales, de  diversas cosmovisiones,  identidades y geografías,  para garantizar que todos hagamos parte de  esta  búsqueda y decisión colectiva de caminar la paz desde el pensamiento y la obra sincera. La paz no es un estado que se pueda aparentar.

3. Sobre la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos:

Consideramos  que la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos, debe ser un espacio  respetuoso y dignificador de las voces de las comunidades, sus procesos organizativos y territorios. Nosotros no somos un papel,  ni un decreto, ni un informe que se aprueba, somos miles de cuerpos, mentes y corazones que padecemos la injusticia de la guerra, de esa guerra del saqueo, del empobrecimiento,  de la guerra librada contra nuestras cosmovisiones, de la guerra de la indiferencia, de la guerra de la privatización, de la guerra en contra de nosotros mismos como humanidad, hijos e hijas de la Madre tierra.  

Por eso exigimos digno respeto a la vida de nuestra niñez, de nuestra juventud, de nuestras mujeres, de nuestras comunidades, de nuestras organizaciones y asociaciones, porque no resultarán en vano nuestras firmes esperanzas  en la  construcción de una sociedad colombiana  armónica y en paz. Respetar nuestra dignidad implica darle materialidad al ejercicio inalienable e irrenunciable de nuestros derechos y garantías fundamentales,  y esto, solo es posible si honramos la dignidad de todas las comunidades y organizaciones, abriendo caminos hacia un real y efectivo  dialogo intercultural. Reconociendo la igualdad entre autoridades legítimas y plurales.   Es la oportunidad de aunar esfuerzos para  de devolverle a nuestros pueblos el derecho de la soberanía y la autonomía,  desde los territorios. Es la oportunidad de  sumar intenciones por la pervivencia física y cultural de la gran riqueza étnica, cultural y natural que somos.

Con relación a la Instancia Especial de Alto Nivel, como CONPI consideramos que debe ser un escenario dotado de autonomía, diversidad y garantía de participación real en la implementación, verificación y seguimiento al cumplimiento del acuerdo. No puede ser vista como una instancia conformada para formalizar y burocratizar el Acuerdo, debe ser un escenario real de dialogo. Es importante darle continuidad y profundidad a lo que se pactó desde los enfoques diferenciales, de género, étnico y territorial. El dialogo y la interlocución no se ha agotado, por lo contrario, es apenas un camino abonado. Igualmente, manifestamos que como CONPI, participaremos  de la Instancia especial  de Alto Nivel para pueblos étnicos, a través de la Coordinación Étnica Nacional de Paz - CENPAZ.

4. Sobre la Justicia Especial para la Paz (JEP):

Manifestamos nuestro desconocimiento del contenido del proyecto de ley aprobado en términos de la Jurisdicción Especial para la Paz, y por tanto no comprendemos como se está dando cumplimiento al enfoque diferencial de armonización entre jurisdicciones especiales, ni  la forma como se definieron los  mecanismos extrajudiciales complementarios de acceso a la verdad, la justicia, la reparación, la no repetición, como tampoco identificamos si se materializó o no el enfoque restaurativo de la Jurisdicción Especial para la Paz.  

4. Sobre el asesinato de los liderazgos que construyen paz en los territorios:

Denunciamos la situación alarmante de inseguridad y falta de garantías para la participación, dado que grupos paramilitares y grupos  armados no identificados,  se encuentran desplegando actividades de amenaza, hostigamiento y miedo en distintas regiones  del país. Recordar  que la Defensoría del Pueblo manifestó que entre enero de 2016 y febrero de 2017 en Colombia murieron 120 líderes sociales, 33 sufrieron atentados y 27 fueron agredidos. La defensoría también manifestó que se tiene conocimiento sobre 430 amenazas contra los defensores de derechos humanos y líderes sociales.

Pareciera que ni la Convención contra el genocidio, ni  las memorias pasadas de los genocidios étnicos y  políticos que ha vivido este país,  lograran detener el silenciamiento violento de la diferencia. La persecución selectivo continua, y es por esto, respaldamos las acciones colectivas emprendidas por la Cumbre Agraria, campesina,  étnica y popular, con relación a  la Asamblea Permanente realizó el 8 de marzo de 2017 en el Ministerio del Interior, fruto del incumplimiento del Gobierno en la negociaciones y por el asesinato sistemático de líderes sociales que suman, según cifras  de Cumbre, 150 desde el 2016

Peticionamos a todas las instituciones garantes de derechos fundamentales del orden nacional, departamental y municipal que atiendan las consideraciones anteriores. Especialmente, abriendo espacios de dialogo, participación  e interlocución con todas las organizaciones sociales, comunitarias, culturales, étnicas,  políticas y ambientales de los territorios. 


Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas - CONPI

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget