CONPI | Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas

Todas las publicaciones
Abya Yala ACIN ACISC ACIT ACONC Acuerdo Final Afrocolombianos Afrofeministas Agencia Prensa Rural ALCALDE Alexander Escobar amazonia Amenazas America Latina ANZORC Arauca Arte para la paz ASCAL-G Asesinatos ASISC ASOCATA ASTROZONACAL AUTORIDADES TRADICIONALES Bakatá Bogotá Boletín Informativo Buenaventura Caldono Caloto Campesinos Capítulo Étnico Caquetá Catatumbo Cauca Cenpaz CESAR CESE BILATERAL Chocó Coca Sagrada Cocaleros Colectivo Juvenil Tulpa Caldono COLOMBIA Comunicados CONAFRO Congreso de los Pueblos CONPAZ CONPI Consejo Comunitario Consulta Previa Córdoba Corinto COVID19 CRIC CSIVI CULTURA Cumbal Cumbre Agraria Defensa de la Madre Tierra Defensor de DDHH Delincuencia Informática Denuncias Derechos Humanos Diálogos de paz ELN Eva Golinger Eventos FARC FENSUAGRO FEU Formación FORO FOSPA Frente Amplio Fuerza Pública Genocidio Gobierno Nacional Grupo Pijao Guajira Guardia Cimarrona Guardia Indígena Huber Ballesteros Ibagué Implementación impunidad Incauca Informes Instancia Especial con Pueblos Étnicos Intancia Especial con Pueblos Etnicos Internacional Jóvenes Justicia y Paz KWESX KXAW La paz Si es Contigo Líderes Sociales Luz Mery Panche Chocue Majayura Makaguan Marcha Patriótica Marcha Patriótica Cauca Marcha por la Paz María Jesús Pinto Masacre del Nilo Medio Ambiente Medios de comunicación Meta MOEPP movilizacion Mujeres Indígenas por la Paz Mujeres Negras por la Paz Muralismo Nariño NASAS Natagaima Naya Ni una menos Nilo No más Abusos Norte del Cauca ONIC Opinión Organiación Popular organización estudiantil p Paramilitarismo PARO NACIONAL PAZ Paz en Peligro PCN Pioyá Pital PNIS Política Agraria Presidente de la Republica Prisioneros Políticos Protesta Social Pueblo Embera Pueblo Inga Pueblo Korebaju Pueblo Misak Pueblo Murui Muina Pueblo Nasa Pueblo Nuevo Pueblo Pijao Pueblos Indígenas PUPSOC Putumayo Quibdó Re-victimización Reconciliación REDDHFIC Relato REMAP Renán Vega San Vicente del Caguán Sucre Territorios interculturales TOLIMA Tomàs Gisbert Tulpa TUMACO Tumburao Unai Aranzandi Unión Patriótica UNIOS Valle del Cauca Videos Vigilia Por La Paz WAUNDEKO Wayúu Zona Veredal ZRC ZVTN

 

Puerto Asís Putumayo, Territorio Ancestral, Luna Creciente, octubre de 2024

Los días 1, 2 y 3 de octubre del año en curso, nos reunimos en Puerto Asís Putumayo delegados de autoridades, lideres/as y representantes de los Pueblos Indígenas, Negros, Palenqueros y Afrocolombianos, miembros de la dirección de la Coordinación Étnica Nacional de Paz - CENPAZ, con el objetivo de hacer un balance político de la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, de la agenda de Paz Total y en homenaje a conmemorar 10 meses del vil asesinato de nuestro compañero fundador de CENPAZ y quien fuera el gobernador, autoridad del cabildo Nasa Kwesx Kiwe, Phanor Guazaquillo Peña asesinado el día 3 de diciembre de 2023,  por su liderazgo en la defensa ambiental de la Amazonía y la construcción de paz desde el territorio,  crimen ocurrido dos semanas después de asistir activamente a la conmemoración de los 7 años del Acuerdo de Paz en Bogotá y de participar en la firma del Pacto por la Implementación del Capítulo Étnico.

A este espacio llegamos delegados de 18 departamentos con un llamado de urgencia ante la grave situación humanitaria y ambiental que sigue agudizándose en el territorio nacional por el accionar de los armados y  la consolidación de un modelo económico, político y militar al servicio del capital, no de las vidas y que tiene implicaciones en el devenir de la gente indígena, negra y campesina, constatando además, los profundos retrasos en la implementación del Acuerdo de Paz y las amenazas sobre los territorios, la biodiversidad y la madre naturaleza con megaproyectos extractivistas que sigue cegando la vida de nuestros-as líderes y lideresas, como en el caso del mayor Phanor.

Las plataformas CENPAZ: Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas - CONPI, Coordinación Nacional de Comunidades y Organizaciones Afrocolombianas - CONAFRO, Asociación de Comunidades Construyendo Paz en Colombia - CONPAZCOL, y la Federación de Pequeños y Medianos Mineros del Chocó - FEDEMICHOCÓ, nos pronunciamos al Estado Colombiano, a la Comunidad Internacional y a los Pueblos y Comunidades:

1. Desde los territorios CENPAZ, hacemos un llamado a todos los actores armados y al gobierno nacional para que con celeridad concreten ceses bilaterales y multilaterales al fuego y de hostilidades que salvaguarden la vida, integridad y permanencia de la población civil en el territorio, de igual manera y desde el territorio se concreten  acuerdos humanitarios que generen confianza y garantías de reconciliación  el proceso de Paz Total que anhela la sociedad colombiana.

2. Exigimos la liberación del líder Indígena René Alfonzo Garavito, del Resguardo Cusai la Colorada de Fortul Arauca, de la Asociación de Capitanías Tradicionales de Arauca -ASOCATA del Pueblo Makaguan, perteneciente a CONPI y CENPAZ, que se encuentra secuestrado desde el día 20 de septiembre de 2024. Agradecemos la oportuna labor de WOLA, la Misión de Verificación de la ONU, los delegados a la mesa con el ELN por parte del Gobierno. Urgimos al ELN respeto por su vida y pronta liberación. 

3. Solicitamos a la Fiscalía General de la Nación en cabeza de Luz Adriana Camargo y demás autoridades competentes  se avance con celeridad en el esclarecimiento y justicia a  responsables materiales e inmateriales del asesinato de nuestro compañero Phanor Guazaquillo Peña y de todos los lideres y lideresas sociales, defensores-as de derechos étnico-territoriales asesinados por defender la vida, el territorio y la paz. 

4. Cómo integrantes de la  Comisión de Seguimiento Impulsó y Verificación a la Implementación del Acuerdo de Paz de 2016 - CSIVI y una confluencia de organizaciones del orden nacional, pedilos reunión con Juan Fernando Cristo ministro del Interior para trabajar ruta clara ante la crisis humanitaria que se agudiza en los territorios. Igualmente solicitamos avance efectivo en el fortalecimiento de las guardias indígenas y cimarronas contempladas en el capítulo étnco, así como de otros mecanismos de protección propia de las comunidades.

5. Insistimos en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 con el Capitulo Étnico que sigue siendo el más rezagado, preocupa que el Gobierno del Cambio se escude en falta de recursos específicos para la implementación del Acuerdo Final de Paz, afectando los esfuerzos de reconciliación y Paz que se lideran desde los territorios.  Urge una estrategia clara por parte del Ministerio del Interior, Vicepresidencia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz  para que nuestras comunidades  sientan que  la Paz Total y la Paz con la Naturaleza se respaldan desde el gobierno.  Solicitamos que me en marco de la IEANPE -  CSIVI podamos citar al señor Presidente Gustavo Petro para entregar de primera mano las propuestas para la implementación del Acuerdo de Paz y el Capítulo Étnico. 

6. Reafirmamos como Vocerías CENPAZ ante la IEANPE, la CSIVI, Alto Gobierno y Garantes Internacionales del Acuerdo de paz de 2016, a Luz Mery Panche Chocue de CONPI, Ariel Quinto Murillo de FEDEMICHOCO, a Héctor Carabalí por CONAFRO y Rodrigo Castillo de CONPAZCOL en la secretaria técnica de la IEANPE, cada vocería con su respectiva suplencia.

7. Llamamos al gobierno nacional a consultar, concertar e implementar políticas ambientales basadas en prácticas ancestrales y tradicionales de protección de la biodiversidad y de gestión del territorio en comunidades y pueblos étnicos, resistiendo a la simulación a la lucha contra el cambio climático que venden los países del norte global para seguir explotando los bienes comunes que son garantía de paz ambiental.  La protección de las vidas y la restauración de la biodiversidad deben estar en el centro de la acción global, por lo que  pedimos al Canciller Luis Gilberto Murillo a favorecer nuestra presencia en la Zona Azul de la COP16 en Cali. Así mismo instamos a una reunión con la ministra Susana Muhamad para un relacionamiento de Alto Nivel en nuestras funciones en la CSIVI y la IEANPE de cara a la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, el proceso de Paz Total y de Paz con la Naturaleza.

8. Solicitamos reunión lo más pronto posible con los Garantes Internacionales de la Implementación del Acuerdo de Paz y del Capitulo Étnico en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, jefe Misión de Verificación ONU;  Patricia Ruiz , Embajada de los Estados Unidos Mexicanos;  Elizabet Williams, embajada de Canadá, Francisco Palmieri, embajada de los Estados Unidos, Javier Caamaño de Cuba, Nils Martin Gunneng de Noruega, con el objetivo de presentar balance y recomendaciones a la implementación del Acuerdo de Paz y nuestras preocupaciones y propuestas de cara a la Paz Total.

9. Continuamos con nuestro objetivo de construir paz con justicia social y climática desde los territorios, nuestras voces e iniciativas deben ser escuchadas y reconocidas en la construcción de Paz Total desde lo local a lo nacional, seguimos ofreciendo nuestros saberes y aprendizajes e. Invitamos a Otty Patiño, Alto Comisionado consejero de Paz para a reunión de orden nacional que nos permita apoyar el trabajo de Paz Total en curso.


En la memoria de Phanor y todos los liderazgos sociales, ambientales, constructores de paz y defensa de Derechos asesinados en Colombia, seguiremos exigiendo la implementación efectiva, integral y étnica del Acuerdo Final como garantía de reconciliación integral y avance concreto en la construcción de la Paz Total.

#PhanoresSemilla - Vitalizados en el amor y la certeza por la defensa del territorio! Viva La Paz, Vivan los Pueblos de Colombia, Viva CONAFRO, CONPACOL, CONPI, FEDEMICHOCO, ¡VIVA CENPAZ!

COORDINACIÓN ÉTNICA NACIONAL DE PAZ – CENPAZ CORREO: cenpazcolombia@gmail.com Teléfonos Vocerías: 3133102483 – 3217252259 – 3154004100 - 3178878505 https://www.cenpaz.com 

Por: Rodrigo Castillo Rodallega. 

Secretario Técnico IEANPE, Ex Vocero Nacional de la IEANPE por CENPAZ, Vocero Nacional de CONPAZCOL y CENPAZ y Miembro del Equipo Coordinador  de la Mesa Técnica que en 2016 llevó al Acuerdo de Paz y el Capítulo Étnico.

La Mesa de Conversaciones de La Habana

“Los diálogos en la Mesa de Conversaciones iniciaron en La Habana en noviembre de 2012. Entre tanto, las organizaciones étnicas hacían un análisis de los temas a abordar en las conversaciones y analizaban cómo estos podían afectarlos de manera directa (Gobierno Nacional & FARC, 2012). Una de las cosas que llamó la atención fue la manera en que las partes interpretaban el Acuerdo General. Mientras el gobierno hacía referencia a lo acotado de la agenda que se había establecido, las FARC-EP invocaban el preámbulo del Acuerdo General, alegando que no había puntos vedados.

 Para ellos, el preámbulo debía ser interpretado en su integralidad y, les otorgaba un margen de maniobra sobre temas centrales que podrían superar las llamadas ‘líneas rojas’ que había impuesto el gobierno, tales como: la participación de todos sin distinción, el respeto de los derechos humanos, el desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente, el desarrollo social con equidad y bienestar y, la ampliación de la democracia como condición para lograr bases sólidas para la paz.

También se hacía un análisis del contexto político. El inicio de las conversaciones en Cuba estuvo marcado por una férrea oposición de sectores políticos de la extrema derecha colombiana, en cabeza del ex presidente Álvaro Uribe. Dada esta coyuntura, las organizaciones de los pueblos étnicos asumieron una defensa de los diálogos, exigiéndole a las partes que no se levantaran de la mesa hasta llegar a un acuerdo; que las negociaciones se dieran con un cese al fuego bilateral y que era necesaria su participación para que la paz fuera estable y duradera (ONIC, 2012). 

El gobierno, días atrás había anunciado que los diálogos se medirían en meses y no en años, pero dadas las tensiones existentes, marcadas por los discursos de Oslo, los sectores de oposición y las exigencias de la sociedad civil, desde ya se vislumbraba que no sería fácil establecerles un tiempo límite a las negociaciones. En su libro, Santos deja una frase que llama poderosamente la atención “todos los seres humanos necesitamos una justificación para nuestras vidas. El acuerdo sobre el tema agrario les podía servir, de alguna forma, para salvar la cara. Ellos mismos nos lo decían” (Santos, 2018, pág. 321). Refiriéndose a la aceptación de las FARC-EP sobre la agenda. 

 

Finalmente, fueron cerca de 4 años, 51 ciclos de conversaciones, 94comunicados, 3 informes y 33 actas conjuntas, hasta llegar al Acuerdo Final (Bermúdez, 2018). 

En este lapso, se generaron acuerdos parciales que finalmente se firmaron: el 26 de mayo de 2013, el Acuerdo parcial sobre la Reforma Rural Integral; el 3 de noviembre de 2013, el Acuerdo parcial sobre la Participación Política; el 16 de mayo de 2014, el acuerdo parcial sobre la solución al problema de las drogas de uso ilícito; el 15 de diciembre de 2015, el Acuerdo parcial sobre víctimas; y el 24 de agosto de 2016, se firmaron los acuerdos del Fin del conflicto e implementación, verificación y refrendación. Durante todo este proceso, las organizaciones de los pueblos étnicos jugaron un papel activo y construyeron sus propias agendas por la paz y la reconciliación, al igual que acompañaron los pocos canales que se abrieron desde La Habana para poder participar. A continuación, se describe cómo se llevaron a cabo dichas agendas.

Visitas autónomas de lideres y lideresas de los pueblos étnicos a La Habana- Cuba.

Mientras avanzaba bilateralmente las negociaciones de paz en La Habana- Cuba entre la delegación del Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC-EP, bajo la premisa “nada está acordado, hasta que todo esté acordado”, los pueblos étnicos buscaron de manera directa al Gobierno para ser tenidos en cuenta en el proceso de negociación, sin embargo, fueron ignorados en repetidas ocasiones. Pese a la negativa por parte del Ejecutivo, líderes étnicos autónomamente viajaron a Cuba en calidad de turistas en medio de las advertencias del entonces Alto Comisionado para la Paz, Sr. Sergio Jaramillo, quien anunció la judicialización de colombianos que arribaran a La Habana a participar en la Mesa de Diálogo sin tener el permiso de las dos partes.

A pesar de no contar con el respaldo del Gobierno Nacional y de ser víctimas directas e indirectas del conflicto político, social y armado, los pueblos étnicos buscaron aliados estratégicos que les permitiera acercarse con las delegaciones de paz, entre ellos al director del Centro Memorial Martín Luther King, Joel Suárez, quien desinteresadamente apoyó a los pueblos étnicos en su lucha por ser escuchados en la mesa.

 

Las audiencias étnicas en La Habana

Tras las insistentes y justificadas razones por ser escuchados en el proceso de negociación, ambas delegaciones de paz (Gobierno y FARC-EP) emitieron el Comunicado Conjunto N°73 del 2 de junio de 2016, el cual invitaba una delegación de los pueblos étnicos para escuchar sus aportes y propuestas frente a la paz de Colombia.

El Comunicado Conjunto N°73 reza lo siguiente:

Los próximos 20 y 21 de junio recibiremos en la Mesa de Conversaciones, los aportes y propuestas de estas comunidades que servirán de insumo en el marco del punto 6 de la Agenda del Acuerdo General “implementación, verificación y refrendación”. Las delegaciones en la Mesa nos encontraremos con 10 miembros de las comunidades indígenas, cinco personas escogidas por las organizaciones que hacen parte de la Mesa Permanente de Concertación Indígena y cinco seleccionadas por la Mesa de Conversaciones; así como con 10 representantes de comunidades afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales, cuatro personas escogidas por las organizaciones que hacen parte del Espacio Nacional de consulta previa de estas comunidades y seis personas escogidas por la Mesa; y dos miembros del Pueblo Rrom seleccionados por sus representantes en la Comisión Nacional de Diálogo. (2016).

La emisión del Comunicado Conjunto N°73 generó rechazo de la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos Indígenas (MPC) y de las organizaciones representativas de los pueblos afrodescendientes, negros, raizales y palenqueros.

Después de intensos debates argumentativos, desde MPC consideraron la propuesta como excluyente, la cual impedía llegar a consensos reales. En entrevista con el entonces consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Fernando Arias, alertó sobre la ausencia étnica del Comunicado Conjunto N°73

Consideramos como una limitante que solo se nos convoque para recibir “los aportes y propuestas […] que servirán de insumo en el marco del punto 6 de la Agenda del Acuerdo General Implementación verificación y refrendación”. Las condiciones y la metodología propuesta por la Mesa de Conversaciones, no garantiza el “enfoque étnico, territorial y diferencial en la implementación de los acuerdos sobre los diferentes puntos de la agenda […] objeto de la invitación”, (ONIC, 2016).

Por su parte, las organizaciones afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras aludían que el Comunicado Conjunto N°73 excluía a los líderes y organizaciones étnicas que desde el principio exigían participar en la Mesa de Conversaciones y convocaba otras formas y expresiones organizativas que no habían incidido en las gestiones por ser escuchados, como el caso del Espacio Nacional de Consulta Previa.

El delegado del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA), Marino Córdoba, denunció que el Comunicado Conjunto N°73 buscaba dinamitar las organizaciones afrocolombianas, “Vice, usted (refiriéndose a la entonces viceministra del Interior Carmen Vásquez) lo que va a hacer es que esto se reviente y a llevar una gente a La Habana que no ha venido trabajando en el tema de que seamos incluidos, para eso se ha constituido el CONPA”, (15 de marzo de 2019). Ante los argumentos de los líderes del CONPA, los comisionados del Espacio de Nacional de Consulta Previa decidieron unilateralmente declinar la invitación a la Mesa de Conversaciones y esperar un futuro proceso de implementación.

Producto del rechazo de los pueblos étnicos al Comunicado Conjunto N°73, el Gobierno Nacional emitió el Comunicado Conjunto N°78 del 27 de junio de 2016, el cual agendaba para los días 26 y 27 de junio de 2016 a representantes de los pueblos indígenas, afrocolombianos, negros, raizales y palenqueras para escuchar sus recomendaciones, aportes y propuestas en el marco del punto 6 de la Agenda del Acuerdo General: Implementación, Verificación y Refrendación.

El Comunicado Conjunto N°78 del 27 de junio de 2016 reza lo siguiente:

Las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP nos reunimos durante dos días con representantes de los pueblos y comunidades indígenas, afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras, para escuchar sus recomendaciones, aportes y propuestas que servirán de insumo en el marco del punto seis de la Agenda del Acuerdo General “Implementación, Verificación y Refrendación”.

Durante la mañana del domingo, en la Mesa de Conversaciones recibimos a líderes y lideresas de los pueblos y comunidades indígenas, representados en la Organización Nacional Indígena de Colombia– ONIC, la Confederación Indígena Tayrona- CIT, Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía – OPIAC, Organización Zonal Indígena del Putumayo –OZIP, el Cabildo Mayor de la Zona del Bajo Atrato CAMIZBA y Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor.

En horas de la tarde, el encuentro fue con representantes de la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas de Colombia– CONPI, la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima- ACIT, el Consejo Regional Indígena de Arauca– CRIA, la Consejería de Autoridades del pueblo Wounaan- WOUNDEKO, el Consejo Regional Indígena Pueblo Nasa del Putumayo y el Cabildo Monaya Buinaima.

El día de hoy realizamos la sesión de la Mesa de Conversaciones con nueve representantes de organizaciones y expresiones organizativas de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras: el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano– CONPA, la Asociación de Pequeños y Medianos Mineros del Chocó– ASOMICHOCÓ, las Comunidades Construyendo Paz desde el Territorio– CONPAZ, La Coordinación Nacional de Organizaciones y Comunidades Afrodescendientes- CONAFRO, Chao Racismo y Poder Ciudadano.

En estas reuniones, las delegaciones recibimos insumos para la construcción de un enfoque étnico diferencial que irradiará el punto 6 del Acuerdo General. Los participantes expresaron su respaldo al proceso de paz.

Los pueblos étnicos recibieron con beneplácito el Comunicado Conjunto N°78, debido que el documento referenció taxativamente a organizaciones que desde el inicio de las negociaciones exigían ser escuchados por las partes dialogantes en La Habana. 

Durante el proceso organizativo autónomo, el movimiento indígena no logró consenso unitario para participar en la audiencia del Comunicado Conjunto N°78, por lo que se decidió lo siguiente: 1. En la jornada de la mañana del dia 26 de junio de 2016, la Mesa de Conversaciones escucharía a las organizaciones filiales de ONIC; 2. Mientras que, en las horas de la tarde se escucharían a organizaciones no filiales de ONIC.

Por el lado del movimiento afrodescendiente, negro, raizal y palenquero se logró un consenso unitario delegando a sus 9 voceros y voceras: 1. Rodrigo Castillo; 2. Marino Córdoba; 3. Aidén Salgado; 4. Richard Moreno; 5. Diana Martínez; 6. Ariel Quinto; 7. Héctor Marino Carabalí; 8. Johana Caicedo; 9. Ray Charrupí. 



La negociación tripartita en la Mesa de Conversaciones entre las organizaciones étnicas, el Gobierno colombiano y las FARC-EP

Las audiencias originaron que las organizaciones étnicas participantes se convirtieran en el tercer actor negociador en la Mesa de Conversaciones, permitiendo la inclusión del Capítulo Étnico en el Acuerdo Final de Paz.

Aunque se había ganado legítimamente un espacio en las conversaciones, las organizaciones étnicas aún estaban a la espera de la conformación de la Mesa Técnica Étnica Permanente, la cual estaba acordada con las delegaciones de paz durante las audiencias suscitadas los días 26 y 27 de junio de 2016 en La Habana-Cuba.

La Mesa Técnica Étnica Permanente recogía las propuestas de las organizaciones y concertaría un texto para incorporar la perspectiva étnica en el Acuerdo Final de Paz, ahora bien, en detrimento con lo pactado el entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, convocó un “cónclave” cuyo propósito era acelerar la firma del Acuerdo antes del 24 de agosto sin contar con las propuestas emanadas de la Mesa Técnica Étnica Permanente. 

La decisión de Juan Manuel Santos de acelerar la firma del Acuerdo generó en las organizaciones étnicas, tanto indígenas como afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros, una alerta al unísono porque era la exclusión definitiva del Capítulo Étnico. Las organizaciones filiales a la ONIC se declararon en Asamblea Permanente y entraron en fase de revisión exhaustiva frente al relacionamiento con el Gobierno.

En medio del sombrío panorama, la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales solicitó al Gobierno un tiempo prudente de concertación para evitar la exclusión de los pueblos étnicos en el Acuerdo, “queremos ser reconocidos por haber aportado a este proceso de paz y a la construcción de la Nación”, (Tomado de ONIC, 2016).

Los pronunciamientos de las organizaciones étnicas y las peticiones constantes de la delegación de paz de las FARC-EP (lideradas por Jesús Santrich, Benkos Biojó y Victoria Sandino) de incluir la perspectiva étnica en el Acuerdo Final de Paz, condujo al presidente Santos a convocar a los representantes étnicos a La Habana el 23 de agosto de 2016 (día previo a la firma) para discutir y concertar la inclusión del Capítulo Étnico, sin embargo, la mayoría de los líderes arribaron el día de la firma del Acuerdo producto de los itinerarios con las aerolíneas.

A su llegada a La Habana, las organizaciones étnicas fueron recibidas por el Alto Comisionado para la Paz, Sr. Sergio Jaramillo, el jefe de la delegación de paz del Gobierno, Humberto de la Calle, y el delegado de paz de las FARC-EP, Pablo Catatumbo, donde procedieron a designar a los integrantes de la Mesa Técnica Étnica. En representación del Gobierno se delegó a Elena Ambrosí y Andree Viana; por el lado de las FARC-EP a Jesús Santrich, Benkos Biojó e Iván Márquez; mientras que las organizaciones étnicas designaron a Patricia Tobón, Alejandra Llanos, Rosario Rojas Mina, Rodrigo Castillo, Asdrúbal Plaza, Marino Córdoba, Richard Moreno, Luis Fernando Arias, Aida Quilcué, Daniel Garcés, Luz Mery Panche, entre otros.

  


Con la designación de los integrantes de la Mesa Técnica Étnica, los tres actores negociadores de paz se dio inicio a la construcción del Capítulo Étnico, discutiendo sus puntos sustanciales que tanto el Gobierno como las FARC-EP debían asumir, “tardamos como 40 minutos discutiendo el número de páginas que debería quedar en el Acuerdo. Recuerdo que la Dra. Ambrosí dijo, pues ya no discutamos más cuál es el número de páginas y empecemos a trabajar reglón por reglón qué es lo que es lo que puede asumir el gobierno, qué es lo que asume la FARC y qué es lo que ustedes pueden ceder”, (Moreno, 10 de mayo, 2019).

Por su parte, el vocero de comunidades construyendo paz en los territorios (Conpaz ) Rodrigo Castillo, explica que hasta ese momento lo  que en adelante seria  el Capítulo Étnico no contenía un texto que garantizara el seguimiento al Acuerdo con perspectiva étnica:

Recuerdo que, en medio de la discusión, Jesús Santrich propuso este texto: Se creará una Instancia Especial de Alto nivel con Pueblos Étnicos para el seguimiento de la implementación de los acuerdos, que se acordará entre el Gobierno Nacional, las FARC-EP y las organizaciones representativas de los Pueblos Étnicos. (2024)

Al culminar el proceso de negociación del Capítulo Étnico, desde el Gobierno Nacional llega la imposición de cerrar la discusión sin importar su contenido, en ese momento, el jefe de la delegación de paz de las FARC-EP, Iván Márquezrechazó la petición aduciendo “no hay Acuerdo si no terminan los indios y los negros de meter lo suyo”

La Mesa Técnica Étnica avanzó en sus propuestas por la construcción de la paz en Colombia y sobre las 6:00 p.m. los tres actores negociadores llegaron a consenso, formalizando la inclusión del Capítulo Étnico en el Acuerdo Final de Paz.

 


 

 

Recomendaciones 

 El Estado (instituciones y cuerpo de funcionarios y funcionarias) debe prepararse para la paz, en su actitud, en sus discursos, en sus visiones, en sus lenguajes, en todas sus actuaciones. Debe propender por el reconocimiento de la diversidad étnica de la nación.

 Se insta al Gobierno Nacional a implementar el Capítulo Étnico de forma colaborativa con las autoridades de los pueblos étnicos desplegados en territorios.

 Es necesario avanzar en la revisión y ajuste de indicadores étnicos del Plan Marco de Implementación, existen indicadores implementados al 100% pero sin incidencia territorial. 

 Urge incorporar la perspectiva étnica diferenciada en los 16 Planes Sectoriales para la Reforma Rural Integral.

 Propiciar las máximas garantías de protección y seguridad a las comunidades étnicas.

 Promover la participación de las organizaciones étnicos en espacios de diálogos de paz que se adelanten con diferentes actores armados.

Referencias bibliográfica 

Comunicadoconjunto#73. https://www.google.com/search?q=comunicado+conjunto+%23+73&rlz=1C1ONGR_esCO1095CO1095&oq=COMUNICADO+&gs_lcrp=EgZjaHJv

Comunicado conjunto # 78. https://bapp.com.co/archivos/1.03.1680.pdf

 



 La Coordinación Étnica Nacional de Paz- CENPAZ, es una confluencia de autoridades y organizaciones Indígenas, Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, que defienden los derechos humanos, étnicos, culturales y territoriales. Surgida en 2016 en marco de la participación directa en la mesa de conversaciones del Acuerdo de Paz de 2016, es una de las plataformas de nivel nacional que conforma la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos (IEANPE)surgida del Capítulo Étnico, la cual tiene como mandato  actuar como consultora, representante e interlocutora de primer orden de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI)”, el Alto Gobierno Nacional y Territorial y los Acompañantes y Veedores Internacionales. 


En CENPAZ nos encontramos,  la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI, la Coordinación Nacional de Comunidades y Organizaciones Afrocolombianas CONAFRO, la Asociación de Comunidades Construyendo Paz en Colombia CONPAZCOL, y la Federación de Pequeños y Medianos Mineros del Chocó - FEDEMICHOCÓ.


Del 1 al 3 de octubre de 2024 en Puerto Asis Putumayo, delegados y delegadas de las autoridades y organizaciones etnico territoriales de todo el país, que convergen en CENPAZ nos daremos cita con los siguientes proprositos. 


Propósito General:


Constuir una propuesta que se le lleve a la IEANPE y al Gobierno del Cambio para construir Paz a favor de la Biodiversidad, integrando propuestas que recojan las experienciencias de protección de la Amazonía, El pacíficico Colombiano, la Gran Sierra Nevada de Santa Marta y otros territorios de selva y alta montaña imprecindibles para la Paz Total. Nuestro Encuentro se se insipra y es  homenaje a la vida y obra y legado del mayor Phanor Guazaquillo Peña, vocero de CENPAZ y la IEANPE y reconocido líder de la Amazonía del Pueblo Nasa.

Propósitos específicos:

Recoger elementos desde los procesos CENPAZ para posicionar en la agenda de Paz con la Naturaleza y al  Gobierno Nacional con énfasis en lo ambiental y nuetra participación en la COP 16 en Cali Colombia. 

Hacer Minga y Uramba de Pensamiento de los procesos organizativos de CENPAZ permitiendo fortalcer el tejido social, familiar y comunario que nos une como pueblos étnicos de Colombia y con asiento en la IEANPE.

Hacer homenaje al legado del Mayor Phanor Guazaquillo peña en el Cabildo Kwes Kiwe en su territorio anestral.




Por que nuestros muertos no se olvidan nos reencontramos.

Hace aproximadamente un año los violentos arrebataron la vida a uno de nuestros compañeroa de lucha y hermano. El mayor Phanor Guasaquillo; un hombre íntegro, padre ejemplar, hermano, esposo y luchador por las causas nobles. Nos conocimos alrededor de la negociación de paz de la Habana-Cuba entre el gobierno colombiano y la Guerrilla de las FARC. Casualidades de la vida, en medio de la firma del Acuerdo de  Paz que el ayudo a construir con inclusión para los pueblos étnicos (CAPITULO ETNICO), es que le segan vilmente la vida los violentos, hoy seguimos clamando por esa paz con justicia social e inclusión real de los pueblos étnicos.

Cada uno de nuestros procesos con trabajo desde los territorios y ciudades, articulando con otros dinamiza el movimiento social como organizaciones de base, Concejos Comunitarios, Resguardos y Cabildos Indígenas y otras  formas organizativas ancestraes, con la voluntad de impulsar un Acuerdo Nacional por la Paz. Después de la firma entre Farc y estado, se creó la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos IEANPE  y desde CENPAZ hemos dado da lucha por garantizar los derechos de los Pueblos con nuestras tres vocerías en una mirada crítica del papel del Estado con la Implementación del Acuerdo de Paz de 2016 y  del movimiento étnico colombiano.

Hoy en medio de los vientos de turbulencia de la guerra y los múltiples procesos de paz que cada día se encuentran con más confusiones, nosotros nos reunimos para fortalecer la dinámica de nuestros procesos organizativos viejos y nuevo, también para continuar clamando por la Paz Total con cambios reales que incluyan a las comunidades étnicas. En ese orden solicitamos hemos solicitado desde los territorios la participación de nuestros procesos en las diversas negociaciones que adelanta el gobierno nacional.  

Seguimos trabajando por la reconciliación nacional, el acuerdo nacional con los diferentes grupos armados, dado que conocemos de paz y sabemos que es fundamental para profundizar los cambios que el momento amerita y en los cuales esta comprometido el gobierno nacional.  Creemos en acelerar las negociaciones y llamamos con altura a los actores armados de reconocer la volutand de paz del actual gobierno y los cambios con el fin de mejorar las condiciones de la gran mayoría de las y los colombianos incluyendo los pueblos étnicos con sus territorios. 

Por el cambio, por la paz con justicia social CENPAZ y por la siembra de Phanor Guasaquillo- presente, presente, presente. 

 Medellín, marzo 23 de 2024.


 

Estimados compañeros de la Coordinación Étnica Nacional de Paz CENPAZ


Con gran aprecio me dirijo a ustedes en este día, marcado por la celebración de mi retorno a la libertad. A un mes de mi liberación agradezco a CENPAZ el apoyo y acompañamiento durante el difícil momento del secuestro vivido. Es imprescindible resaltar el papel fundamental que desempeñaron todos y cada uno de ustedes. Mencionar de manera especial la importancia que tiene CENPAZ, cuando las personas que hacemos parte de la organización, se nos violentan nuestros derechos. Nosotros como comunidad étnica hemos trabajado arduamente por el derecho a la libertad desde los tiempos de la esclavización a través de distintos escenarios. Hoy después de un mes de disfrutar de nuevo de la libertada través de esta humilde carta quiero resaltar el trabajo hecho por nuestra organización y el camino recorrido al lado de ustedes, de los cuales he aprendido importantes cuestiones entre ellas a luchar por la libertad y la reivindicación de nuestro pueblo.


Reitero mi agradecimiento por las gestiones hechas para que yo pueda estar hoy disfrutando de mi familia y seguir luchando por la consecución de una paz estable y duradera, persobretodo agradezco su compromiso por la nación por nuestro pueblo étnico y por la paz. La labor de CENPAZtrasciende ciudades, ríosmares y montañas de la geografía nacional, convirtiéndose en una luz de esperanza para las comunidades.


“No muere el que se va, si las ideas están en el debate y sus compañeros en los territorios” (Jiménez Cuesta,  2024). Un abrazo y seguiremos aportando a la lucha étnica y popular  buscando la paz de Colombia y América Latina.

 

Con el debido respeto y aprecio, aprovechó también para enviar una copia de esta carta a las organizaciones: CONAFRO; CONPI; CONPAZCOL Y FEDEMICHOCÓ


Atentamente,

 

 

JOHN JAIRO JIMÈNEZ CUESTA

Vocero Regional Antioquía de CONAFRO  e integrante miembro fundador de la Coordinación Étnica Nacional de Paz CENPAZ, y jefe del proyecto de Paz Total Amplia  desde la Sociedad Civil PAZTAC

 

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget