“Al hacerlo estoy
reiterando la voluntad política del Gobierno nacional –del Presidente y de
todos sus ministros, los aquí presentes y los que no están presentes” han sido
las palabras del presidente Santos al instalar la mesa única nacional con la
Cumbre Agraria Campesina Étnica y popular, realizada en horas de la tarde de
hoy con la presencia de unos 800 delegados y delegadas de los procesos
sociales, agrarios y populares de todo el país.
Esta instalación se
desarrolla en el marco de la asamblea nacional de delegados, encuentro
tuvo lugar en el Centro de Memoria histórica paz y reconciliación, en la Ciudad
de Bogotá D.C. y contó con la presencia del señor Todd Howland representante de
la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos – OHCHR, los senadores Alberto Castilla e Iván Cepeda, la exsenadora
Piedad Córdoba; quienes en calidad de garantes y enlaces viene acompañado este
proceso de Cumbre; además participaron personalidades de la academia, analistas
políticos y medios de comunicación.
El presidente Santos
al dirigirse a la gran asamblea de dirigentes regionales, reconoció a las
organizaciones agrarias su voluntad de dialogo y el trabajo constante, al
tiempo, resaltó que “la Cumbre Agraria es un proceso de consolidación de
organizaciones sociales de la población rural que –por las regiones donde
viven– han sufrido el impacto más duro del conflicto: guerra, reclutamiento,
violación de derechos básicos, y cultivos ilícitos”. También valoró su
consolidación y su interlocución unificada, mencionando la importancia del
respaldo jurídico que mediante el decreto 870 de mayo de 2014 le confería a la
cumbre.
También los voceros de
la Cumbre Agraria presentaron las propuestas, manifestaron sus inconformidades
y preocupaciones y ratificaron las exigencias consignadas en los ocho puntos
del pliego que resulto de un largo proceso y varias jornadas de paros,
movilizaciones y encuentros nacionales, sectoriales y regionales.
Luis Fernando Arias
vocero de la Cumbre y consejero de la organización nacional indígena de
Colombia ONIC manifestó que la Cumbre Agraria representa la esperanza, la
democracia y la alternativa para la Colombia abandonada, la Colombia que sueña
con un país en paz con justicia social, que esta cumbre propone cambios
estructurales, y que desde allí se trazaran los nuevos destinos de la patria;
afirmó el concejero Arias que a los proceso sociales de la cumbre se
deben reconocer como sujetos políticos que discuten y proponen cambios
estructurales frente a la territorialidad, los derechos políticos, económicos,
sociales, frente al modelo económico entre otros aspectos, y que es hoy el
momento histórico de construir la paz.
En tanto, el también
vocero de Cumbre Andrés Gil y líder del movimiento Marcha Patriótica, manifestó
la preocupación por la reciente radicación del proyecto de ley que busca
legalizar las concentraciones de tierras baldías en manos de empresarios, ley
que pretende concesionar tierras y dar seguridad jurídica a proyectos
agroindustriales y de gran escala. También reclamó que respecto a las zonas de
reserva campesina no es justo que hoy esté congelada esta figura, que no deben
estar sujetas a lo que se acuerde en la mesa de negociación con la guerrilla de
las FARC en la Habana. De otro lado expresó Andrés Gil que los acuerdos
alcanzados en la mesa única de cumbre tienen que incluirse en el plan de
desarrollo y sobre los cultivos de uso ilícito, punto que contempla el
pliego de exigencias de cumbre, manifestó que se debe implementar un plan
gradual y concertado con un proyecto de sustitución a largo plazo;
José Santos, vocero de
Cumbre y afrodescendiente líder de PCN y ANAFRO le recordó al presidente Juan
Manuel que los compromisos adquiridos en el primer congreso nacional afro
colombiano, negro raizal y palanquero, se recogen en la Cumbre Agraria, instó
al gobierno nacional a que conforme una comisión que formule el plan de
desarrollo a largo plazo para las comunidades negras. Denunció José Santos que
funcionarios del alto gobierno están minando el derecho fundamental a la
consulta previa; y que los territorios están siendo agredidos por los
permisos y la minería ilegal por lo que las comunidades han tenido que salir a
enfrentar eso proyectos; mencionó que afrodescendientes e indígenas han pactado
con el gobierno y con el acompañamiento de Naciones Unidas, elaborar el
protocolo para la consulta previa libre e informada, considerando que el
cumplimento de estos acuerdos hacen parte de la construcción de la paz y que
esta se alcanza garantizando los derechos a los afrodescendientes y la
cumbre.
Marylen Serna del
Congreso de los Pueblos y vocera de la cumbre Agraria le recordó al gobierno y
al Señor presidente, que “los tales campesinos si existimos”, y afirmó que
desde la cumbre “Nos oponemos a este modelo económico, social político y
cultural que lo único que garantiza es la concentración de la riqueza en unas
pocas familias mientras la mayoría de los Colombianos carecemos de esos
derechos y de oportunidades”. También aseguró que en la cumbre también queremos
la paz, pero una paz con justicia social.
Exigió también el
reconocimiento de las distintas figuras territoriales, como las zonas
agroalimentarias, que son escenarios de construcción economía propia, de
soberanía alimentaria, de pensamiento y cultura campesina, que se reglamente la
existencia del campesinado en la constitución Colombiana, he hizo un vehemente
llamado a que las regiones rodeen la negociación, y a que “nos alistemos
para la movilización y para exigir el cumplimiento de los acuerdos y el
cumplimiento del pliego”, porque hay voluntad política para negociar, para
dialogar pero también hay voluntad y el compromiso de seguir exigiendo los
derechos de nuestros pueblos. Dejó expreso el interés de la Cumbre Agraria y de
sus procesos regionales por seguir encontrando un camino y que este camino es
el de exigir los derechos a través de la fuerza de la movilización y de la
organización.
Así, con propuestas y
exigencias, en un dialogo, sincero, cordial pero firme en sus exigencias los
voceros de la Cumbre nacional Agraria, Campesina, Étnica y popular y
acompañados de las delegaciones le ratificaron al presidente Santos la urgencia
de avanzar en cambios estructurales en las políticas públicas para el sector
agrario y para el país.
Acompañamos esta nota
de las intervenciones de los voceros de Cumbre Agraria, así como la de los
garantes Todd Howland, Representante en Colombia de la Oficina del Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Piedad Córdoba
vocera del Movimiento Marcha Patriótica, así como material de apoyo en imágenes
y audiovisual.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.