¿Qué pasó entre el 18 de julio y el 3 de octubre de 2014? En menos de 100 días el Presidente Santos dio una de las carambolas más raras de la historia de la legislación de tierras en Colombia.
GOLPE A LOS BALDÍOS:
CARAMBOLA EN LA HABANA
Camilo González Posso
¿Qué pasó entre el 18 de julio y
el 3 de octubre de 2014? En menos de 100 días el Presidente Santos dio una de
las carambolas más raras de la historia de la legislación de tierras en
Colombia:
Primer acto. En julio, ya electo
presidente y a solo tres semanas de posesionarse, cuando todavía era Juanpa,
firmó la Ley 1728 por medio de la cual se establece sin ninguna duda que “Los
terrenos baldíos objeto de la presente ley, serán adjudicados exclusivamente a
familias pobres” (Parágrafo 2. Ver Diario Oficial 49216). De esta
manera, con firma de Lizaralde como Ministro, de Cristo como Presidente
del Senado y sanción presidencial después de idas y venidas, se zanjó un debate
de cuatro años ratificando el sentido de la Ley 160 de 1994 cuando estableció
que los baldíos estaban destinados a los colonos campesinos que los estaban
usufructuando y que los predios asignados a ellos no podrán exceder el área de
una Unidad Agrícola Familiar, estimada suficiente para la subsistencia de la
familia campesina según las características de la zona en la cual se ubica el
predio.
Segundo acto. El 3 de octubre, día
que Santos instaló la mesa única con la Cumbre Agraria, su Ministro de
Agricultura entregó a la Cámara de Representantes el proyecto “PL
133-2014c- Terrenos Valdíos” (sic) por medio del cual se anula el
sentido social de la ley vigente para darle prioridad a la entrega de los
baldíos para macroproyectos en Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico
– ZIDRES.
Fue mal presagio que la Ley 1728 pasara
de inmediato a la clandestinidad y que se perdiera el segundo folio que
contiene el parágrafo 2 destinado “exclusivamente a familias pobres”. Semanas
antes el gobierno había decidido retirar del Congreso de la República el
proyecto radicado por el ministro Lizaralde que pretendía cambiar los artículos
de la Ley 160 que han sido violentados por los grandes inversionistas
concentradores de predios en la Altillanura. En plena campaña de reelección, al
Presidente–candidato le dio vergüenza o le pareció un mal cálculo electoral darle
el visto bueno a un proyecto que sus asesores de paz calificaron como un golpe
contra los acuerdos en La Habana y sus asesores económicos como inoportuno.
El escándalo estaba al rojo vivo pues
Lizaralde fue recusado por actuar en interés propio al proponer lavar la
ilegalidad de la compra de predios originarios en baldíos mediante trucos para
intentar burlar las normas anticoncentración y de protección de
territorios destinados a etnias, campesinos y pequeños finqueros. La
Contraloría General de la Nación, respaldada en sentencias de la Corte
Constitucional, había iniciado investigaciones en contra de las
pretensiones de Lizaralde - Ocampo, la familia de Aurelio Iragorri, lo mismo
que de otros muy poderosos como Cargill, Mónica SAS, Poligrow, The Forest
Company, Riopaila, Corficolombiana, Manuelita, quienes “de manera
directa o indirecta o a través de empresas constituidas para el efecto,
adquirieron de manera irregular y acumularon de manera irregular predios
originalmente baldíos contrariando lo dispuesto en el artículo 72 de la
Ley 160 de 1994” (CGN, Acumulación irregular de baldíos en la Altillanura
Colombiana, página 110, Bogotá D.C. mayo de 2014).
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.