Exigencias del Pueblo Wayuu de la Guajira. Declar ación Cuarta Asamblea Coordinación Nacional de Pueblos indígenas CONPI


 

Declaración Cuarta Asamblea Coordinación Nacional de Pueblos indígenas CONPI

Dibulla, Barrancas y Fonseca Guajira, 26 de mayo del 2025

Señores y señoras

Gustavo Petro. Presidente de la República de Colombia
Francia Marquez Mina. Vicepresidenta de la República de Colombia Armando Benedetti. 
Ministro del interior
Martha Carvajalino. Ministra de agricultura Gregorio Eljash. 
Procurador General de la Nación Iris Marin. Defensora del Pueblo
Gloria Cuartas. Directora Unidad Implementación del Acuerdo de Paz
Rodrigo Castillo Secretario Técnico Instancia Especial de Alto nivel con Pueblos Étnicos
Carlos Ruiz Massieu Jefe de la Misión de Naciones Unidas en Colombia Secretaria General. 
Cloc Via Campesina

Asunto: Exigencias del Pueblo Wayuu de la Guajira. 
En el marco de nuestra participación de la Cuarta asamblea de la Cordinación Nacional de Pueblos
Indígenas CONPI, con quienes compartimos su carácter y plataforma de lucha y de acción. Exigimos
desde la ley de origen, el derecho mayor de la ley natural, el derecho propio y el derecho constitucional
lo siguiente:

1. Exigencias del Pueblo Wayuu de Barracas. 

La comunidad indígena Wayuu de Barrancas en e el municipio de Barrancas; la cual no ha podido
constituirse como resguardo, con solicitudes desde hace mas de 30 años y que por interés de la
multinacional Cerrejón y su ampliación de su corredor minero, ha sido vulnerados todo este tiempo, en
su derecho de autodeterminación como pueblos. Por todo lo anterior, la asociación de esta parcialidad
ha decidido en los últimos años hacer solicitud de adquisición y constitución de su resguardo en el
municipio de Fonseca, con el cual siempre hemos tenido una mayor relación comercial y de otras
actividades para el buen desarrollo. 

1. Siendo una zona de influencia directa de la empresa Cerrejón, no ha sido compensada por los
daños causados de tipo ambiental, territorial, económico y social. Se exige reparación. 

2. Así mismo la violencia que ha traído todas estas malas practicas de estas multinacionales han
generado desplazamientos y reasentamientos de comunidades en todo el sur de La Guajira. De
esta manera urge atención prioritaria del gobierno nacional. 
3. La represa Rio Ranchería, que ha afectado y sigue como un elefante blanco, pero que nunca se
consulto y menos los beneficios anunciados, como el distrito de riego y agua potable. Se exige
ruta de reparación y consulta 
4. Tierras fértiles y la financiación de proyectos productivos. La comunidad de Barrancas como parcialidades cuenta con un censo poblacional de 280
personas y falta de tierras, para el buen desarrollo. 

5. Población general wayuu del sur de La Guajira a 2024 cuenta con 12 mil miembros de esta
etnia, en 4 municipios (Atonuevo, Barrancas, Fonseca y Distracción.)

Contacto: 3116098358

1. DELEGACION DEL PUEBLO INDIGENA WAYUU DE DIBULLA LA GUAJIRA

Los wayuu enfrentan problemas específicos relacionadas con la falta de tierras y la presión de
actividades económicas. 
Son nueve(9) asentamientos sin tierras en el municipio de Dibulla:
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨LOS MANGOS¨ 
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨ANAA MmA¨ 
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨ WEPIAPAA¨ 
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨LOS NONIS¨ 
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨LA CAUQUERA
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨OPOTOLOMANAA¨ 
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨SOTPA PALAA¨ 
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨YANAMAA¨ 
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨S´emión¨ 
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨LOS MANGUITOS¨ 

Propuesta:

Nuestro principal anhelo como wayuu sin tierras, es la recuperación, compra y titulacion de nuestros
territorios ancestrales para garantizar la supervivencia cultural, económica y social

1. Restitucion, compra y titulacion de tierras ancestrales. 
Con esto se busca es acceder a tierras a que los asentamientos tengan sus propios territorio y
solicitar a la ANT la creación o ampliación de un resguardo indígena wayuu en Dibulla similar al
resguardo de la Alta y Media Guajira. 

2. Consulta previa y participación en proyectos económicos. 
Exigir al cumplimiento del derecho a la consulta previa, libre e informada frente a los proyectos, 
turísticos, agrícola o minero- energéticos que nos afectan. 
Establecer mesas de dialogo con el gobierno municipal, departamental y empresas privadas de
consulta diferenciados. 

3. Acceso a recursos básicos y desarrollo sostenible. 

4. Es garantizar el acceso al agua potable, tierras fértiles y recursos para actividades
tradicionales e implementar proyectos de infraestructura sostenible. 

5. Registro de los asentamientos ante el Ministerio del Interior. 
Consolidar información actualizada sobre asentamientos indígenas wayuu ubicados en zonas de altoriesgo. 
La alcaldía debe responsabilizarse en levantar y actualizar y suministrar esta información al
Ministerio del Interior. 
Lo que se busca esrecopilar información detallada sobre las condiciones de vida del pueblo wayuu en
Dibulla. 

Firman Delegados:

José María Suarez
Pushaina María Isabel Epiayu Pushaina
Guillermo Pama Cel: 3205638986 Rafael
González Cel: 3223781206

Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI 
Coordinación Étnica Nacional de Paz CENPAZ
Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Ëtnicos – IEANPE

Pueblos Indígenas Participantes en la Cuarta Asamblea Coordinación Nacional de Pueblos
indígenas CONPI: Wiwa, Kankuamo, Wownan, Nasa, Pastos, Makaguan, Inga, Pijao, Muysca
Chibcha, Nasa, Zenú y Wayuu de 13 departamentos.

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

[blogger]

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget