mayo 2025
Abya Yala ACIN ACISC ACIT ACONC Acuerdo Final Afrocolombianos Afrofeministas Agencia Prensa Rural ALCALDE Alexander Escobar amazonia Amenazas America Latina ANZORC Arauca Arte para la paz Asamblea CONPI ASCAL-G Asesinatos ASISC ASOCATA ASTROZONACAL AUTORIDADES TRADICIONALES Bakatá Bogotá Boletín Informativo Buenaventura Caldono Caloto Campesinos Capítulo Étnico Caquetá Catatumbo Cauca Cenpaz CESAR CESE BILATERAL Chocó Coca Sagrada Cocaleros Colectivo Juvenil Tulpa Caldono COLOMBIA Comunicados CONAFRO Congreso de los Pueblos CONPAZ CONPI Consejo Comunitario Consulta Previa Córdoba Corinto COVID19 CRIC CSIVI CULTURA Cumbal Cumbre Agraria Defensa de la Madre Tierra Defensor de DDHH Delincuencia Informática Denuncias Derechos Humanos Descargas Diálogos de paz ELN Eva Golinger Eventos FARC FENSUAGRO FEU Formación FORO FOSPA Frente Amplio Fuerza Pública Genocidio Gobierno Nacional Grupo Pijao Guajira Guardia Cimarrona Guardia Indígena Huber Ballesteros Ibagué Implementación impunidad Incauca Informes Instancia Especial con Pueblos Étnicos Intancia Especial con Pueblos Etnicos Internacional Jóvenes Justicia y Paz Kankuamo KWESX KXAW La paz Si es Contigo Líderes Sociales Luz Mery Panche Chocue Majayura Makaguan Marcha Patriótica Marcha Patriótica Cauca Marcha por la Paz María Jesús Pinto Masacre del Nilo Medio Ambiente Medios de comunicación Meta MOEPP movilizacion Mujeres Indígenas por la Paz Mujeres Negras por la Paz Muralismo Muysca Chibcha Nariño NASAS Natagaima Naya Ni una menos Nilo No más Abusos Norte del Cauca ONIC Opinión Organiación Popular organización estudiantil p Paramilitarismo PARO NACIONAL PAZ Paz en Peligro PCN Pioyá Pital PNIS Política Agraria Presidente de la Republica Prisioneros Políticos Protesta Social Pueblo Embera Pueblo Inga Pueblo Korebaju Pueblo Misak Pueblo Murui Muina Pueblo Nasa Pueblo Nuevo Pueblo Pijao Pueblos Indígenas PUPSOC Putumayo Quibdó Re-victimización Reconciliación REDDHFIC Relato REMAP Renán Vega Revista Paz San Vicente del Caguán Somos Abya Yala Sucre Territorios interculturales TOLIMA Tomàs Gisbert Tulpa TUMACO Tumburao Unai Aranzandi Unión Patriótica UNIOS Valle del Cauca Videos Vigilia Por La Paz WAUNDEKO Wayúu Wiwa Zenú Zona Veredal ZRC ZVTN


 

Declaración Cuarta Asamblea Coordinación Nacional de Pueblos indígenas CONPI

Dibulla, Barrancas y Fonseca Guajira, 26 de mayo del 2025

Señores y señoras

Gustavo Petro. Presidente de la República de Colombia
Francia Marquez Mina. Vicepresidenta de la República de Colombia Armando Benedetti. 
Ministro del interior
Martha Carvajalino. Ministra de agricultura Gregorio Eljash. 
Procurador General de la Nación Iris Marin. Defensora del Pueblo
Gloria Cuartas. Directora Unidad Implementación del Acuerdo de Paz
Rodrigo Castillo Secretario Técnico Instancia Especial de Alto nivel con Pueblos Étnicos
Carlos Ruiz Massieu Jefe de la Misión de Naciones Unidas en Colombia Secretaria General. 
Cloc Via Campesina

Asunto: Exigencias del Pueblo Wayuu de la Guajira. 
En el marco de nuestra participación de la Cuarta asamblea de la Cordinación Nacional de Pueblos
Indígenas CONPI, con quienes compartimos su carácter y plataforma de lucha y de acción. Exigimos
desde la ley de origen, el derecho mayor de la ley natural, el derecho propio y el derecho constitucional
lo siguiente:

1. Exigencias del Pueblo Wayuu de Barracas. 

La comunidad indígena Wayuu de Barrancas en e el municipio de Barrancas; la cual no ha podido
constituirse como resguardo, con solicitudes desde hace mas de 30 años y que por interés de la
multinacional Cerrejón y su ampliación de su corredor minero, ha sido vulnerados todo este tiempo, en
su derecho de autodeterminación como pueblos. Por todo lo anterior, la asociación de esta parcialidad
ha decidido en los últimos años hacer solicitud de adquisición y constitución de su resguardo en el
municipio de Fonseca, con el cual siempre hemos tenido una mayor relación comercial y de otras
actividades para el buen desarrollo. 

1. Siendo una zona de influencia directa de la empresa Cerrejón, no ha sido compensada por los
daños causados de tipo ambiental, territorial, económico y social. Se exige reparación. 

2. Así mismo la violencia que ha traído todas estas malas practicas de estas multinacionales han
generado desplazamientos y reasentamientos de comunidades en todo el sur de La Guajira. De
esta manera urge atención prioritaria del gobierno nacional. 
3. La represa Rio Ranchería, que ha afectado y sigue como un elefante blanco, pero que nunca se
consulto y menos los beneficios anunciados, como el distrito de riego y agua potable. Se exige
ruta de reparación y consulta 
4. Tierras fértiles y la financiación de proyectos productivos. La comunidad de Barrancas como parcialidades cuenta con un censo poblacional de 280
personas y falta de tierras, para el buen desarrollo. 

5. Población general wayuu del sur de La Guajira a 2024 cuenta con 12 mil miembros de esta
etnia, en 4 municipios (Atonuevo, Barrancas, Fonseca y Distracción.)

Contacto: 3116098358

1. DELEGACION DEL PUEBLO INDIGENA WAYUU DE DIBULLA LA GUAJIRA

Los wayuu enfrentan problemas específicos relacionadas con la falta de tierras y la presión de
actividades económicas. 
Son nueve(9) asentamientos sin tierras en el municipio de Dibulla:
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨LOS MANGOS¨ 
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨ANAA MmA¨ 
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨ WEPIAPAA¨ 
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨LOS NONIS¨ 
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨LA CAUQUERA
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨OPOTOLOMANAA¨ 
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨SOTPA PALAA¨ 
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨YANAMAA¨ 
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨S´emión¨ 
  •  Asentamiento indígena wayuu ¨LOS MANGUITOS¨ 

Propuesta:

Nuestro principal anhelo como wayuu sin tierras, es la recuperación, compra y titulacion de nuestros
territorios ancestrales para garantizar la supervivencia cultural, económica y social

1. Restitucion, compra y titulacion de tierras ancestrales. 
Con esto se busca es acceder a tierras a que los asentamientos tengan sus propios territorio y
solicitar a la ANT la creación o ampliación de un resguardo indígena wayuu en Dibulla similar al
resguardo de la Alta y Media Guajira. 

2. Consulta previa y participación en proyectos económicos. 
Exigir al cumplimiento del derecho a la consulta previa, libre e informada frente a los proyectos, 
turísticos, agrícola o minero- energéticos que nos afectan. 
Establecer mesas de dialogo con el gobierno municipal, departamental y empresas privadas de
consulta diferenciados. 

3. Acceso a recursos básicos y desarrollo sostenible. 

4. Es garantizar el acceso al agua potable, tierras fértiles y recursos para actividades
tradicionales e implementar proyectos de infraestructura sostenible. 

5. Registro de los asentamientos ante el Ministerio del Interior. 
Consolidar información actualizada sobre asentamientos indígenas wayuu ubicados en zonas de altoriesgo. 
La alcaldía debe responsabilizarse en levantar y actualizar y suministrar esta información al
Ministerio del Interior. 
Lo que se busca esrecopilar información detallada sobre las condiciones de vida del pueblo wayuu en
Dibulla. 

Firman Delegados:

José María Suarez
Pushaina María Isabel Epiayu Pushaina
Guillermo Pama Cel: 3205638986 Rafael
González Cel: 3223781206

Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI 
Coordinación Étnica Nacional de Paz CENPAZ
Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Ëtnicos – IEANPE

Pueblos Indígenas Participantes en la Cuarta Asamblea Coordinación Nacional de Pueblos
indígenas CONPI: Wiwa, Kankuamo, Wownan, Nasa, Pastos, Makaguan, Inga, Pijao, Muysca
Chibcha, Nasa, Zenú y Wayuu de 13 departamentos.


 Declaración Cuarta Asamblea Coordinación Nacional de Pueblos indígenas CONPI

 

 

Sierra Nevada de Santa Marta, 26 de mayo del 2025

 

Señores y señoras:

Gustavo Petro. Presidente de la República de Colombia

Francia Márquez Mina. Vicepresidenta de la República de Colombia Armando Benedetti. Ministro del interior

Martha Carvajalino. Ministra de agricultura Gregorio Elías. Procurador General de la Nación Iris Marín. Defensora del Pueblo

Gloria Cuartas. Directora Unidad Implementación del Acuerdo de Paz

Rodrigo Castillo secretario técnico instancia Especial de Alto nivel con Pueblos Étnicos

Carlos Ruiz Massieu jefe de la Misión de Naciones Unidas en Colombia Secretaria General. Cloc Vía Campesina

Asunto: exigencias del Pueblo indígena Zenú de Sucre INZESU en representación de sus coordinadores de la regional costa caribe, máxima instancia de los Zenú de Sucre

En el marco de nuestra participación de la cuarta asamblea de la CONPI, con quienes compartimos su carácter y plataforma de lucha y de acción. Exigimos desde la ley de origen, el derecho mayor de la ley naturalel derecho propio y el derecho constitucional lo siguiente:

 

1. En el marco del cumplimiento al decreto 0613 de 29 de abril del 2025,Por la cual se adopta el protocolo de registro de comunidades indígenas y de sus Cabildos o Estructuras de Gobierno Indígena en contextos urbanos tramitar acuerdos entre el INZESU y la dirección de asuntos indígenas y minorías del Ministerio del Interior.

 

2. En marco de la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz, dar celeridad al proceso de saneamiento de compra de tierra para los cabildos y


asociaciones adheridas a la CONPI en los municipios de Sincelejo y Morroa en el departamento de Sucre por parte de la Agencia Nacional de Tierras del Ministerio de Agricultura.

3. Saldar la deuda Histórica con los Zenues, en los cabildos de Babilonia, San Miguel y asociación afro cosechadores en el municipio de Sincelejo, de igual forma realizar un barrido de titulación de predio en el municipio de Morroa departamento de Sucre ante la Agencia Nacional de Tierras y Ministerio de Agricultura.

4. Compra de predios para los cabildos de Babilonia, San Miguel y afro cosechadores en el municipio de Sincelejo Sucre, debido a que cuentan con un asentamiento oficial pero no tienen espacios de tierra donde desarrollar sus actividades agrícolas o de cultivos.

5. Que se respete el derecho especial de la etnia ZENU para que conserve sus semillas tradicionales, cultura, tradición y costumbre, porque una población étnica que no tiene tierra está expuesta a desaparecer, por negarle el derecho que le corresponde como heredero de la madre tierra y protector del medio ambiente.

 

 

Dado en SEYAMAKE comunidad WIWA


FIRMA












Contacto Celular: 3009836155 

 

Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI Coordinación Étnica 

Nacional de Paz CENPAZ 

Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Ëtnicos – IEANPE

 

Pueblos Indígenas Participantes en la Cuarta Asamblea Coordinación Nacional de Pueblos indígenas CONPI: Wiwa, Kankuamo, Wownan, Nasa, Pastos, Makaguan, Inga, Pijao, Muysca Chibcha, Nasa, Zenú y Wayuu de 13 departamentos.




Declaración Cuarta Asamblea Coordinación Nacional de Pueblos indígenas CONPI

 

 

Sierra Nevada de Gonavindua Santa Marta, 26 de mayo del 2025

 

Señores y señoras:

Gustavo Petro. Presidente de la República de Colombia

Francia Márquez Mina. Vicepresidenta de la República de Colombia Armando Benedetti. Ministro del interior

Martha Carvajalino. Ministra de agricultura

Gregorio Eljash. Procurador General de la Nación Iris Marín. Defensora del Pueblo

Gloria Cuartas. Directora Unidad Implementación del Acuerdo de Paz

Rodrigo Castillo secretario técnico Instancia Especial de Alto nivel con Pueblos Étnicos Carlos Ruiz Massieu jefe de la Misión de Naciones Unidas en Colombia Secretaria General. Cloc Vía Campesina

Asunto: Exigencias del Pueblo El Indígena MAKAGUAN, del departamento de Arauca.

 

El PUEBLO INDIGENA MAKAGUAN, del departamento de Arauca, en representación de sus coordinadores de las regionales de Arauca,máxima instancia del Pueblo MAKAGUAN, en el marco de nuestra participación de la cuarta Asamblea de la CONPI y agradeciendo su invitación con quienes compartimos su carácter y plataforma de lucha y de acción exigimos desde la Ley de Origen, el Derecho Mayor, la Ley Natural, el Derecho Propio y el Derecho Constitucional lo siguiente:

1. Tramitar los acuerdos entre ASOCATA y la dirección de asuntos indígenas Rom y minorías del Ministerio del Interior.

2. En el marco de la implementación del capítulo Étnico del acuerdo de paz, dar celeridad al proceso de ampliación, de los resguardos San José Macarieros, CUILOTO 2, Cabaña Puyeros, Parreros, Siberia Esperanza, Caño Claro el Vigia Cusay la Colorada, ante la Agencia Nacional de Tierras del Ministerio de Agricultura

3. Constitución, y legalización del asentamiento PALMA REAL, de la Etnia MAKAGUAN, en el municipio de Tame, departamento de Arauca ante el Ministerio de Agricultura y la ANT.

4. Constitución y legalización del asentamiento, ANTIOQUIÑITA de la etnia MAKAGUAN, del municipio de Tame departamento de Arauca ante el Ministerio de Agricultura y la ANT.

5. Constitución y legalización del asentamiento caño flores de la etnia MAKAGAN, del municipio de Fortul departamento de Arauca.

6. Que se respete la Jurisdicción Especial Indígena de la Etnia MAKAGUAN, del departamento de Arauca ante cualquier atropello en cuanto los derechos humanos, por grupos armados, que hay en a la región. Y Las entidades, del órgano institucional.

 

Firman:

Representante y presidente de la asociación ASOCATA. Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI Coordinación Étnica Nacional de Paz CENPAZ

Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Ëtnicos – IEANPE

 

Contactos: asocata2014@gmail.com  asocata2024@gmail.com


4-1

 

Cel: 3227024944 - 3106809087

Cel: 3133292636 - 3229435812 - 3143567452

 

 

Pueblos Indígenas Participantes en la Cuarta Asamblea Coordinación Nacional de Pueblos indígenas CONPI: Wiwa, Kankuamo, Wownan, Nasa, Pastos, Makaguan, Inga, Pijao, Muysca Chibcha, Nasa, Zenú y Wayuu de 13 departamentos.

 

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget