Los medios de comunicación masivos presentaron una
óptica tendiente a desprestigiar a las comunidades indígenas, campesinas y
afrodescendientes que hacían presencia en el ministerio. Sin embargo, la
mesa con garantes, el Estado y la Cumbre Agraria se sentaron y avanzaron en la
refrendación de los acuerdos incumplidos.
2015/ Septiembre 4/ Por: Cumbre Agraria
Min Agricultura se compromete de nuevo con Cumbre Agraria
Desde el pasado 30 de agosto, viene llegando la gente de
la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular a Bogotá. El objetivo, dialogar
con la ciudad sobre la realidad del campo y los acuerdos incumplidos en estos
dos años de concertación con el Gobierno Nacional.
Las delegaciones de la Cumbre vienen haciendo visitas
permanentes a localidades de Bogotá, universidades y colegios y han
interlocutado con la ciudad. También, el pasado 1ro de septiembre realizó una
toma pacífica a las instalaciones del INCODER y el Ministerio de Agricultura.
La guardia indígena, campesina y cimarrona, se instaló en
las sedes de estas dos instituciones del Estado, con el fin de exigirle al
ministro de Agricultura que, de una vez por todas, se sentara con la vocería de
la Cumbre para desentrabar y dar vía libre a los acuerdos.
Es vital resaltar que la presencia de la Cumbre tiene
como trasfondo la falta de garantías durante el proceso y ha contado con una
serie de obstáculos normativos, los cuales han sido excusa para no implementar
los acuerdos. Así se evidencia a partir de la declaración de Iragorri. Según
él, las demoras en la implementación son "porque se debe garantizar el
cumplimiento de la ley". Lo curioso es que históricamente el gobierno
colombiano se ha caracterizado por actuar, en muchos casos, por fuera de la
ley, entregando los territorios a empresas transnacionales y favoreciendo a
privados, en detrimento de los sectores agrarios.
Por su parte, los medios de comunicación masivos
presentaron una óptica tendiente a desprestigiar a las comunidades indígenas,
campesinas y afrodescendientes que hacían presencia allí. Sin embargo, la mesa
con garantes, el Estado y la Cumbre Agraria se sentaron y avanzaron en la
refrendación de los acuerdos incumplidos.
Las delegaciones presentes se retiraron de las
instalaciones tras lograr un acuerdo con el Ministerio en torno a dar
viabilidad a los proyectos de fortalecimiento de c/u de las organizaciones que
componen la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular. Este 2 de septiembre se
avanzó, con el equipo técnico, en la viabilización de los proyectos y el 3 de
septiembre continuó el proceso de interlocución con instituciones.
En materia de garantías y DDHH, la Cumbre Agraria está a
la espera de una reunión con Fiscalía, Min. Interior, Min. Justicia, Defensoría
del Pueblo y garantes, esto con el fin de redimir desacuerdos y asegurar la
protección de las organizaciones de base, de dirigentes, defensores de DDHH y
las comunidades que justamente se han movilizado para hacer respetar sus
derechos y hacer valer su palabra.
Este 3 de septiembre la Cumbre se movilizó desde varios
puntos de concentración: Plaza de los Artesanos y Coliseo El Campín, hasta la
Plaza de Bolívar. Allí estuvo en Asamblea Popular, dialogando con la
ciudadanía, intercambiando experiencias y afianzando los lazos de solidaridad y
empatía para acercar puentes entre campo y ciudad.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.