Durante tres días, la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas (CONPI) desarrolló talleres de formación en el municipio de San Vicente del Caguán para el fortalecimiento de la autonomía indígena y soberanía territorial. Crecimiento político y organizativo de la Guardia Indígena, y un primer acercamiento para constitución de la Guardia Cívica Campesina, fueron algunos de los objetivos.
2014/ Diciembre 3/ Por: Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas
TALLER
DE CAPACITACION PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GUARDIA INDÍGENA Y PRIMER
ACERCAMIENTO PARA LA CREACIÓN DE LA GUARDIA CÍVICA CAMPESINA EN SAN VICENTE DEL
CAGUAN – CAQUETA
Noviembre
20 al 22 de 2014
Para algunos pueblos indígenas en
Colombia, la Guardia es un colectivo compuesto por niños, mujeres y adultos
guiados por el proceso de resistencia cultural y pervivencia digna en los
territorios, defendiendo la vida y la autonomía de los pueblos indígenas, en
respuesta a todos los factores de violencia que atentan contra el bienestar y
la armonía de la comunidad, basados en la ley de origen, el ejercicio del
derecho propio, la Constitución Nacional Art. 7, Art. 330 y Art. 246 y la
Jurisprudencia que al respecto ha emitido la Corte Constitucional.
En San Vicente del Caguán, la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas (CONPI) en el marco del Movimiento Político social Marcha Patriótica, hizo un reconocimiento especial a los pueblos indígenas, apoyando el fortalecimiento de la Autonomía de los pueblos indígenas, a través de la formación y capacitación de la guardia indígena, considerada como ente autónomo de control, vigilancia y ejercicio de la soberanía territorial.
La Guardia Indígena requiere continuar
con un proceso de formación permanente en temas como la historia de resistencia
y lucha del movimiento indígena, legislación indígena, derecho internacional
humanitario, estrategias físicas de defensa y primeros auxilios.
Se avizoran tiempos difíciles para las
comunidades indígenas y campesinas de San Vicente del Caguán, puesto que todo
su territorio hace parte de la cuenca sedimentaria Caguán –Putumayo, que en
estos momentos ha sido entregada por el presidente Santos a la voracidad de las
multinacionales petroleras y mineras.
Durante estos últimos días indígenas y
campesinos de San Vicente nos hemos movilizado en rechazo al proyecto de
sísmica manzano 2D entregado a la empresa multinacional Emerald Energy que
pretende impactar la zona de reserva hídrica de nuestro municipio y esperamos
continuar con la protesta organizada para expulsar a la locomotora
mineronergetica de la región amazónica y cumplir con la responsabilidad
colectiva de protección de la amazonia colombiana.
En este taller de capacitación para el
fortalecimiento de la guardia indígena, y primer acercamiento para la creación
de la guardia cívica campesina en San Vicente del Caguán – Caquetá, se contó
con la participación de nuestras Autoridades Tradicionales, directivos de
ACISC, guardias de los siete cabildos indígenas, el orientador de Guardia de la
Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas – CONPI, el apoyo de la Corporación
de Derechos Humanos Caguán Vive y la Cruz Roja Colombiana.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.