2025
Abya Yala ACIN ACISC ACIT ACONC Acuerdo Final Afrocolombianos Afrofeministas Agencia Prensa Rural ALCALDE Alexander Escobar amazonia Amenazas America Latina ANZORC Arauca Arte para la paz Asamblea CONPI ASCAL-G Asesinatos ASISC ASOCATA ASTROZONACAL AUTORIDADES TRADICIONALES Bakatá Bogotá Boletín Informativo Buenaventura Caldono Caloto Campesinos Capítulo Étnico Caquetá Catatumbo Cauca Cenpaz CESAR CESE BILATERAL Chocó Coca Sagrada Cocaleros Colectivo Juvenil Tulpa Caldono COLOMBIA Comunicados CONAFRO Congreso de los Pueblos CONPAZ CONPI Consejo Comunitario Consulta Previa Córdoba Corinto COVID19 CRIC CSIVI CULTURA Cumbal Cumbre Agraria Defensa de la Madre Tierra Defensor de DDHH Delincuencia Informática Denuncias Derechos Humanos Descargas Diálogos de paz ELN Eva Golinger Eventos FARC FENSUAGRO FEU Formación FORO FOSPA Frente Amplio Fuerza Pública Genocidio Gobierno Nacional Grupo Pijao Guajira Guardia Cimarrona Guardia Indígena Huber Ballesteros Ibagué Implementación impunidad Incauca Informes Instancia Especial con Pueblos Étnicos Intancia Especial con Pueblos Etnicos Internacional Jóvenes Justicia y Paz Kankuamo KWESX KXAW La paz Si es Contigo Líderes Sociales Luz Mery Panche Chocue Majayura Makaguan Marcha Patriótica Marcha Patriótica Cauca Marcha por la Paz María Jesús Pinto Masacre del Nilo Medio Ambiente Medios de comunicación Meta MOEPP movilizacion Mujeres Indígenas por la Paz Mujeres Negras por la Paz Muralismo Muysca Chibcha Nariño NASAS Natagaima Naya Ni una menos Nilo No más Abusos Norte del Cauca ONIC Opinión Organiación Popular organización estudiantil p Paramilitarismo PARO NACIONAL PAZ Paz en Peligro PCN Pioyá Pital PNIS Política Agraria Presidente de la Republica Prisioneros Políticos Protesta Social Pueblo Embera Pueblo Inga Pueblo Korebaju Pueblo Misak Pueblo Murui Muina Pueblo Nasa Pueblo Nuevo Pueblo Pijao Pueblos Indígenas PUPSOC Putumayo Quibdó Re-victimización Reconciliación REDDHFIC Relato REMAP Renán Vega San Vicente del Caguán Somos Abya Yala Sucre Territorios interculturales TOLIMA Tomàs Gisbert Tulpa TUMACO Tumburao Unai Aranzandi Unión Patriótica UNIOS Valle del Cauca Videos Vigilia Por La Paz WAUNDEKO Wayúu Wiwa Zenú Zona Veredal ZRC ZVTN

 Declaración Conjunta Cuarta Asamblea

Coordinación Nacional de Pueblos indígenas - CONPI

Sierra Nevada de Gonawindúa Santa Marta, Luna Nueva, 23 al 26 de mayo del 2025. Pueblos Milenarios de la hoy llamada Colombia.

A 8 meses del secuestro en Arauca del líder del Pueblo Makaguan René Alfonso Garavito mandátamos su liberación y una respuesta al país por parte de sus captores como gesto de paz, así como una respuesta del Estado para atender la crisis social, económica y para su comunidad del secuestro de René.

Reunidos como Autoridades, Pueblos, Naciones, Líderes y Lideresas Indígenas del 23 al 26 de Mayo de 2025, nos encontramos en territorio en la comunidad Seyamake del Pueblo Wiwa de Arimaca en la Cuarta Asamblea Coordinación Nacional de Pueblos indígenas CONPI, los Pueblos Originarios: Wiwa, Kankuamo, Wounaan, Nasa, Pastos, Makaguan, Inga, Pijao, Pueblo Nación Muysca Chibcha, Nasa, Zenú y Wayuu de 13 departamentos, junto con entidades del orden local, departamental, nacional e internacional. Afirmando el Gobierno Propio, la Ley de Origen, el Derecho Mayor, la Ley Natural y el Derecho Propio que nos rige, el Derecho Constitucional y de los Estados, declaramos lo siguiente:

1. Pasados 13 años de conformación de la CONPI y recogiendo el legado de más de 30 años sembrados en la Sierra Nevada de Gonavindua Santa Marta que recoge nuestra Coordinación, ratificamos el carácter, plataforma de acción y principios éticos y políticos que nos juntan como organizaciones y pueblos indígenas de Colombia.

2. La CONPI es una plataforma de Coordinación y Acción entre los Pueblos Indígenas de Colombia para la formación y fortalecimiento del Movimiento Indígena; que respeta y afirma las autonomías de los Pueblos a Nivel Territorial como máxima instancia de éstos, para la Concertación directa y la toma de las decisiones sobre sus intereses en defensa de la vida, la protección de la biodiversidad y como alternativas vivas frente al Capitalismo y al neoliberalismo.

3. Respetamos las formas organizativas de los Pueblos y Naciones Indígenas, sin embargo, no ha sido, ni es de interés de la CONPI, seguir creando o promoviendo organizaciones del orden nacional que fragmentan el Movimiento Indígena y que muchas veces generan instrumentalización de las necesidades de los Pueblos Indígenas en los territorios, replicando las prácticas del Estado colonial y su herencia republicana. Por lo tanto nos mantenemos como un espacio de Coordinación que permita el encuentro de los pueblos, organizaciones, lideres y lideresas indígenas con el fin de seguir la conversa y acción sobre el devenir de los pueblos originarios de Colombia.

4. La CONPI ratifica el principio de Autonomia y Autodeterminación de los Pueblos Indígenas y genera procesos de solidaridad con sus luchas de forma coordinada evocando los principios universales de vida, éticos y políticos que han permitido desde hace más de 500 años los procesos de protección y liberación de la madre tierra, así como el rescaterecomposición, resistencia y salvaguarda de la ancestralidad promoviendo acciones de decolonialidad cultural y territorial del Abya Yala (continente originario de lo que hoy se conoce como América) y de la sociedad colombiana.

5. Ante el incumplimiento de los últimos 3 gobiernos y la falta de recursos exclusivos para la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, llamamos a que se resuelva de fondo este carácter estructural y podamos avanzar hacia la garantía de derechos de las comunidades y pueblos indígenas y étnicos de Colombia. Como vocería e integrantes de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos - IEANPE para el seguimiento y la implementación integral del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz de 2016 y hemos insistido en la importancia de su cumplimiento para poder tener plenas garantías de uso de nuestros territorios indígenas ancestrales y de la importancia de la acción del Estado para cambiar de fondo la situación dramática de las poblaciones etnicas del país. Por tal razón ratificamos el llamado al Estado Colombiano en cabeza de la Presidencia de la República a cumplir el Capítulo Étnico y el Plan Marco de Implementación pactado con los Pueblos Étnicos del país de los que somos parte firmante como tercer actor en la mesa de la Habana de 2016 y sus desarrollos posteriores.

6. Seguiremos impulsando los escenarios de acción nacional e internacional de cara a fortalecer la agenda territorial de cada Pueblo Indígena en Colombia a través de nuestra participación e incidencia directa en la CLOC-Via Campesina donde seremos protagonistas de la Segunda Conferencia de Reforma Agraria en 2026, el Consejo de Dirección Permanente del Plan Nacional Integral de Sustitución - PNIS y la Política de Drogas donde pondremos en agenda el uso ancestral y respeto por las plantas sagradas de los Pueblos y las soluciones integrales, la plataforma de comunicaciones Somos Abya Yala y otras propuestas tejidas desde los territorios. 

7. Invitamos al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y a la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia a convocar de urgencia al Estado Colombiano y a los garantes de la Implementación del Acuerdo de Paz y del Capítulo Étnico para definir la conformación de un fondo exclusivo para su cumplimiento con partidas económicas específicas que permitan avanzar de forma real en el anhelo de paz territorial en Colombia. En ese fondo tienen que ser protagonistas las organizaciones y autoridades en sus territorios de manera directa en su formulación, ejecución y alcance. 

8. Extendemos la alerta humanitaria ante las violaciones permanentes y sistemáticas de derechos humanos a nuestros pueblos y naciones originarias que han sido permantes desde hace más de 500 años. Asímismo rechazamos con contundencia la violencia generalizada en los terrritorios campesinos y afrodescendientes y las expresiones en las ciudades y en el ejercicio de la política.; por lo que hacemos un llamado urgente a la Defensoría del Pueblo de Colombia y a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas a construir una ruta de acción para la prevención y atención de nuestras comunidades. Estamos disponibles para un diálogo de alto nivel para avanzar en soluciones y acciones reales ante la hecatombe de la guerra que nos asecha.

9. Sumado a esta declaración y en respeto a la Autonomía y Autodeterminación de los Pueblos Indígenas en la CONPI se adjuntan las exigencias y declaraciones desde cada autoridad y territorio dirigidas al Estado Colombiano para su cumplimiento. Como CONPI haremos seguimiento en marco de nuestros principios y escenarios de incidecia. CONPI Somos Todas y Todos y son bienvenidas todas las expresiones del Movimiento Indígena.

10. Finalmente agradecemos la participación en nuestra Asamblea a la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia, la Unidad de Implementación de la Presidencia de la República, la Agencia Nacional de Tierras ANT, la Unidad de Restitución de Tierras URT, la Alcaldía y el Concejo Municipal de Dibulla, a la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos IEANPE, a la Coordinación Étnica Nacional de Paz CENPAZ, a Somos Abya Yala, a la CLOC Via Campesina y RanForest Action. Asmismo a La Plena - Prensa Alternativa y Popular del Caribe por el cubrimiento y el acompañamiento.

 

Suscribimos en defensa de la vida, la madre tierra, el territorio, la paz y el buen vivir de los Pueblos: 

Pueblo Indígena Wiwa, ORGANIZACIÓN WIWA YUGUMAWN BUNKUANARUA TAIRONA, RESGUARDOS INDIGENA - MALA YO- ARHUAKO- SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, Cabildo Kankuamo de Maicao, ORGANIZACION NACIONAL DE LA NACION WOUNAAN DE COLOMBIA – DURRABDURR, Pueblo Nasa del Cauca, Pueblo Nasa del Valle del Cauca, Asociación de Cabildos Indígenas de San Vicente del Caguan - Caquetá, Pueblo de los Pastos de Nariño, Resguardo Indígena de el Gran Cumbal y la comunidad de San Martín  y MirafloresPueblo Makaguan, Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca ASOCATA, Cabildo Inga de Maicao, Pueblo Pijao del Tolima, Pueblo Nación Muysca Chibcha, Concejo Indígena Muysca Chibcha Cundiboyacense CIMCCB, Cabildo Zenú de Maicao, Pueblo Indígena Zenú de Sucre INZESU y Pueblo Wayuu de Barracas, Fonseca y Dibulla Guajira: Asentamiento indígena wayuu ¨LOS MANGOS¨ , Asentamiento indígena wayuu ¨ANAA MmA¨, Asentamiento indígena wayuu ¨ WEPIAPAA¨ , Asentamiento indígena wayuu ¨LOS NONIS¨ , Asentamiento indígena wayuu ¨LA CAUQUERA, Asentamiento indígena wayuu ¨OPOTOLOMANAA¨ , Asentamiento indígena wayuu ¨SOTPA PALAA¨ , Asentamiento indígena wayuu ¨YANAMAA¨ , Asentamiento indígena wayuu ¨S´emión¨ , Asentamiento indígena wayuu ¨LOS MANGUITOS¨

 

Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI 

Coordinación Étnica Nacional de Paz CENPAZ 

Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Ëtnicos - IEANPE 


Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas de Colombia CONPI. Contactos: conpicolombia2012@gmail.com - conpi.org@gmail.com Teléfonos: +57 323 4416534  +57 313 3102483 +57 312 7961309 https://conpicolombia.blogspot.com

 

 

 


Declaración Cuarta Asamblea Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI 

Sierra Nevada de Gonavindua Dibulla Guajira, 26 de mayo del 2025 

 

Señores y señoras:

 

Gustavo Petro. Presidente de la República de Colombia 

Francia Marquez Mina. Vicepresidenta de la República de Colombia 

Armando Benedetti. Ministro del interior 

Martha Carvajalino. Ministra de Agricultura 

Gregorio Eljash. Procurador General de la Nación 

Iris Marin. Defensora del Pueblo 

Gloria Cuartas. Directora Unidad Implementación del Acuerdo de Paz 

Rodrigo Castillo Secretario Técnico Instancia Especial de Alto nivel con Pueblos Étnicos 

Carlos Ruiz Massieu Jefe de la Misión de Naciones Unidas en Colombia Secretaria General. 

Cloc Via Campesina 

 

Asunto: Declaración Pueblo de los Pastos de Nariño

 

Como el Gran Pueblo de los Pastos, en el marco de nuestra participación de la Cuarta Asamblea de la Cordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI, con quienes compartimos su carácter y plataforma de lucha y de acción, exigimos desde la ley de origen, el derecho mayor de la ley natural, el derecho propio y el derecho constitucional lo siguiente:

 

1. Desde la Cordinación Nacional de Pueblos Indígenas Nariño, en el Resguardo Indígena de el Gran Cumbal y la comunidad de Sanmartin y Miraflores y otras veredas del resguardo hemos venido adelantando trabajos con, las y los

firmantes de paz d e las nuevas á r e a s d e reincorporación y normalización .

 

2. También desarrollamos actividades de fortalecimiento del Gibierno Propio en el resguardo de Mayasquer, se ha podido activar la seguridad, atravez de la guardia indígena de las comunidades y en general del resguardo y otros resguardos, cómo Santacruz, Mallama, yascual, del Pueblo de los Pastos, promoviendo la paz en nuestros territorios y dando a conocer, el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz y s u s 6 puntosfirmado entre el gobierno de

Colombia y la extintas FARC-EP en el año 2016 y ahora estamos convencidos de las políticas del gobierno Nacional el gobierno del cambio y la ley de Paz Total.

 

3. Creemos que con n u e s t r a s vocerias d e diferentes p r o c e s o s en los territorios podemos alcanzar y avanzar así a una paz estable y duradera y también siendo participe de la Instancia Especial con Pueblos Étnicos y CENPAZ, t e n e m o s el d e r e c h o d e reclamar nuestras necesidades, cómo proyectos productivos y desarrollar nuestros principios políticos. 

 

4. Exigimos al Gobierno Nacional a través del Ministerio del Interior s e apoye la realización de escuelas de formación política, en los territorios generando y reafirmando, el derecho mayor la ley de origen la ley natural, a través de las autoridades, y nuestras organizaciones étnicas del país y de nuestro resguardo del gran Cumbal ubicado en la frontera con Ecuador, pueblo binacional de Colombia. 

 

Firman:

Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas Nariño, en el Resguardo Indígena de el Gran Cumbal y la comunidad de San Martín  y Miraflores

Contacto: +57 320 5376024


Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI Coordinación Étnica 

Nacional de Paz CENPAZ 

Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Ëtnicos – IEANPE 

 

Pueblos Indígenas Participantes en la Cuarta Asamblea Coordinación Nacional de Pueblos indígenas CONPI: Wiwa, Kankuamo, Wownan, Nasa, Pastos, Makaguan, Inga, Pijao, Muysca Chibcha, Nasa, Zenú y Wayuu de 13 departamentos.

 

DECLARACIÓN CUARTA ASAMBLEA NACIONAL DE LA CONPI

 

 

Sierra Nevada de Santa Marta, 26 de mayo del 2025

 

Señores y señoras:

 

Gustavo Petro. Presidente de la República de Colombia

Francia Márquez Mina. Vicepresidenta de la República de Colombia Armando Benedetti. Ministro del interior

Martha Carvajalino. Ministra de agricultura Gregorio Elías. Procurador General de la Nación Iris Marín. Defensora del Pueblo

Gloria Cuartas. Directora Unidad Implementación del Acuerdo de Paz

Rodrigo Castillo secretario técnico instancia Especial de Alto nivel con Pueblos Étnicos

Carlos Ruiz Massieu jefe de la Misión de Naciones Unidas en Colombia 

Secretaria General. Cloc Vía Campesina

Miguel Aragón González.  Alcalde de Maicao

 

 

Asunto: Exigencias del los Pueblos Indígenas de Maicao: Pueblo Inga, Pueblo WayuuPueblo Kankuamo, Pueblo Zenu Afrocolombiano.

 

En el marco de nuestra participación de la Cuarta Asamblea de la CONPI, con quienes compartimos su carácter y plataforma de lucha y de acción, exigimos desde la ley de origen, el derecho mayor, la ley naturalel derecho propio y el derecho constitucional lo siguiente:

  

1. Se necesita el reconocimiento institucional ante el Ministerio del Interior como pueblos indígenas residentes en el municipio de Maicao en marco cumplimiento al decreto 0613 de 29 de abril del 2025,“Por la cual se adopta el protocolo de registro de comunidades indígenas y de sus Cabildos o Estructuras de Gobierno Indígena en contextos urbanos

2. Como Pueblos Indígenas residentes en Maicao y en cumplimiento del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz se solicita poder acceder al fondo de tierras y poder afirmar el derecho al territorio. Se solicita apoyo directo al Ministerio de Agricultura y a la Agencia Nacional de Tierras.  

3. Que la Alcaldía de Maicao y Secretarios de cada dependencia, reconozcan reconozcan nuestra existencia en el municipio y concerten con nuestras comunidades acciones afirmativas y garantias de derechos como Pueblos Indígenas.

4. A la Unidad de Víctimas y a la Unidad de Restitución de Tierras, que podamos acceder a los derechos como pueblos desplazados sin tierras en el municipio de Maicao y que se pueda hacer restitución de tierra en donde vivimos actualmente o se den garantías para el retorno.

5. Se garantice el reconocimiento e implementación de los Sistemas de Salud y Educación propia en los territorios adjudicados y en marco de los Cabildos Indígenas en Contexto Urbano.


FIRMAN

 

Cabildo urbano tenga residente el municipio de Maicao.

 

Cabildo urbano Zenu residente en el municipio de Maicao.

 

Cabildo urbano Kankuamo residente en el municipio de Maicao

 

Contacto: 301 7600526 - 304 6168526 - 301 5406232 - 323 4570600

 

Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI 

Coordinación Étnica Nacional de Paz CENPAZ

Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Ëtnicos – IEANPE

 

 

Pueblos Indígenas Participantes en la Cuarta Asamblea Coordinación Nacional de Pueblos indígenas CONPI: Wiwa, Kankuamo, Wownan, Nasa, Pastos, Makaguan, Inga, Pijao, Muysca Chibcha, Nasa, Zenú y Wayuu de 13 departamentos.

 

 

 


Declaración Cuarta Asamblea Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI 

 

 

Sierra Nevada de Govinundwa Dibulla Guajira, 26 de mayo del 2025 

 

Señores y señoras:

 

Gustavo Petro. Presidente de la República de Colombia 

Francia Marquez Mina. Vicepresidenta de la República de Colombia Armando Benedetti. 

Ministro del interior 

Martha Carvajalino. Ministra de agricultura Gregorio Eljash. 

Procurador General de la Nación Iris Marin. Defensora del Pueblo 

Gloria Cuartas. Directora Unidad Implementación del Acuerdo de Paz 

Rodrigo Castillo Secretario Técnico Instancia Especial de Alto nivel con Pueblos Étnicos 

Carlos Ruiz Massieu Jefe de la Misión de Naciones Unidas en Colombia Secretaria General. 

Cloc Via Campesina 

 

Asunto: Acuerdos Incumplidos con| los Pueblos Indígenas de San Vicente del Caguán en Caquetá.

 

En el marco de nuestra participación de la Cuarta Asamblea de la Cordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI, con quienes compartimos su carácter y plataforma de lucha y de acción, exigimos desde la ley de origen, el derecho mayor de la ley natural, el derecho propio y el derecho constitucional lo siguiente:

 

ACUERDOS INCUMPLIDOS POR LA ANT  CON  PUEBLOS INDIGENAS DE SAN VICENTE DEL CAGUÁN – CAQUETÁ:

ACUERDOS SOBRE TIERRAS Y TERRITORIOS 

Estudios topográficos y alinderamiento

ü Se adelantará mesa técnica presencial con el IGAC. ANT, Min Interior, Defensoría y se invitará a la SNR. El gobierno nacional garantiza la logística para la participación de la delegación indígena en el espacio. 

El objetivo de la reunión técnica es revisar y actualizar cartográficamente cada uno de los casos y elaborar concertadamente un plan de trabajo 2025 para la solución de cada una de las problemáticas buscando garantizar los derechos territoriales constituidos de los pueblos indígenas. 

Ø Resguardo Nasa Altamira 

Ø Resguardo Nasa Banderas del Recaibo

Ø Resguardo Embera Chamí Libertad 2

 

 

Constitución de Resguardos

ü Cabildo Nasa Amazónico La esperanza en San Vicente del Caguán,

Ampliación de resguardos indígenas

ü Resguardo Nasa Altamira (San Vicente del Caguán). Baldío y compra y predio propio. Predios donados por comuneros.

ü Resguardo Banderas (San Vicente del Caguán). Baldfo, predios comprados propio, donaciones de cabildantes.

ü Resguardo Embera Chamí Libertad 2 (San Vicente del Caguán), Compra de predios.

Compra de predios para adelantar procedimientos de reubicación en San Vicente del Caguán:

ü Cabildo Nasa Juan Tama (San Vicente del Caguán)

ü Cabildo Embera Chamí La Pradera (San Vicente del Caguán)

ü Cabildo Uitoto Jurama

Requerimos  urgentemente que la ANT tenga la información detallada, no solo de los procedimientos y trámites administrativos sobre tierras y territorios indígena, para que asuma su responsabilidad frente a las garantías de protección de nuestros derechos territoriales y el derecho fundamental de la Consulta Previa Libre e informada que no se está garantizando idóneamente, por todas las instituciones del estado, responsables constitucionalmente incluido el Ministerio del Interior, en los procesos de creación, legalización y ampliación de las Zonas de Reserva Campesina y la Violación de la Consulta Previa Libre e informada y el traslape sobre nuestros territorios:

 

ü Por parte de CORPOAMAZONIA (Traslape y violación de consulta previa en Resguardo Nasa Altamira con creación del PNR Miraflores Picachos) y 

ü Por parte de PNN Chiribiquete que no permiten avanzar en ampliación y creación de los territorios indígenas en San Vicente del Caguán(Violación de la Consulta Previa y Traslape sobre la Parcialidad del Cabildo Nasa Amazónico La esperanza) .

 

Reiteramos nuestro respaldo a la creación de las ZRC y celebramos que el Presidente Gustavo Petro reconozca al pueblo campesino de Colombia como sujeto político de especial protección y solicitamos que se agilicen los procedimientos burocráticos y trámites administrativos  para la constitución y ampliación de las ZRC , en armonía y respeto con los derechos territoriales y del Derecho Fundamental de Consulta Previa Libre e Informada, de los pueblos indígenas para garantizar la participación de nuestras comunidades en la tarea de cuidar, defender y reconciliarnos con la Selva Amazónica para ayudar a ejercer gobernabilidad en este  Gobierno del Cambio que debemos continuar en los tiempos por venir de manera ininterrumpida.   

 

Firman:

Asociación de Cabildos Indígenas de San Vicente del Caguan - Caquetá.

Contacto: panche_chocue@yahoo.com Celular 3133102483

Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI Coordinación Étnica 

Nacional de Paz CENPAZ 

Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Ëtnicos – IEANPE 

 

Pueblos Indígenas Participantes en la Cuarta Asamblea Coordinación Nacional de Pueblos indígenas CONPI: Wiwa, Kankuamo, Wownan, Nasa, Pastos, Makaguan, Inga, Pijao, Muysca Chibcha, Nasa, Zenú y Wayuu de 13 departamentos.

 


MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget