Declaración Conjunta Cuarta Asamblea Coordinación Nacional de Pueblos indígenas - CONPI Sierra Nevada de Gonawindúa Santa Marta, Luna Nueva, 23 al 26 de mayo del 2025. Pueblos Milenarios de la hoy llamada Colombia afirmando la Paz.
Declaración Conjunta Cuarta Asamblea
Coordinación Nacional de Pueblos indígenas - CONPI
Sierra Nevada de Gonawindúa Santa Marta, Luna Nueva, 23 al 26 de mayo del 2025. Pueblos Milenarios de la hoy llamada Colombia.
A 8 meses del secuestro en Arauca del líder del Pueblo Makaguan René Alfonso Garavito mandátamos su liberación y una respuesta al país por parte de sus captores como gesto de paz, así como una respuesta del Estado para atender la crisis social, económica y para su comunidad del secuestro de René.
Reunidos como Autoridades, Pueblos, Naciones, Líderes y Lideresas Indígenas del 23 al 26 de Mayo de 2025, nos encontramos en territorio en la comunidad Seyamake del Pueblo Wiwa de Arimaca en la Cuarta Asamblea Coordinación Nacional de Pueblos indígenas CONPI, los Pueblos Originarios: Wiwa, Kankuamo, Wounaan, Nasa, Pastos, Makaguan, Inga, Pijao, Pueblo Nación Muysca Chibcha, Nasa, Zenú y Wayuu de 13 departamentos, junto con entidades del orden local, departamental, nacional e internacional. Afirmando el Gobierno Propio, la Ley de Origen, el Derecho Mayor, la Ley Natural y el Derecho Propio que nos rige, el Derecho Constitucional y de los Estados, declaramos lo siguiente:
1. Pasados 13 años de conformación de la CONPI y recogiendo el legado de más de 30 años sembrados en la Sierra Nevada de Gonavindua Santa Marta que recoge nuestra Coordinación, ratificamos el carácter, plataforma de acción y principios éticos y políticos que nos juntan como organizaciones y pueblos indígenas de Colombia.
2. La CONPI es una plataforma de Coordinación y Acción entre los Pueblos Indígenas de Colombia para la formación y fortalecimiento del Movimiento Indígena; que respeta y afirma las autonomías de los Pueblos a Nivel Territorial como máxima instancia de éstos, para la Concertación directa y la toma de las decisiones sobre sus intereses en defensa de la vida, la protección de la biodiversidad y como alternativas vivas frente al Capitalismo y al neoliberalismo.
3. Respetamos las formas organizativas de los Pueblos y Naciones Indígenas, sin embargo, no ha sido, ni es de interés de la CONPI, seguir creando o promoviendo organizaciones del orden nacional que fragmentan el Movimiento Indígena y que muchas veces generan instrumentalización de las necesidades de los Pueblos Indígenas en los territorios, replicando las prácticas del Estado colonial y su herencia republicana. Por lo tanto nos mantenemos como un espacio de Coordinación que permita el encuentro de los pueblos, organizaciones, lideres y lideresas indígenas con el fin de seguir la conversa y acción sobre el devenir de los pueblos originarios de Colombia.
4. La CONPI ratifica el principio de Autonomia y Autodeterminación de los Pueblos Indígenas y genera procesos de solidaridad con sus luchas de forma coordinada evocando los principios universales de vida, éticos y políticos que han permitido desde hace más de 500 años los procesos de protección y liberación de la madre tierra, así como el rescate, recomposición, resistencia y salvaguarda de la ancestralidad promoviendo acciones de decolonialidad cultural y territorial del Abya Yala (continente originario de lo que hoy se conoce como América) y de la sociedad colombiana.
5. Ante el incumplimiento de los últimos 3 gobiernos y la falta de recursos exclusivos para la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, llamamos a que se resuelva de fondo este carácter estructural y podamos avanzar hacia la garantía de derechos de las comunidades y pueblos indígenas y étnicos de Colombia. Como vocería e integrantes de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos - IEANPE para el seguimiento y la implementación integral del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz de 2016 y hemos insistido en la importancia de su cumplimiento para poder tener plenas garantías de uso de nuestros territorios indígenas ancestrales y de la importancia de la acción del Estado para cambiar de fondo la situación dramática de las poblaciones etnicas del país. Por tal razón ratificamos el llamado al Estado Colombiano en cabeza de la Presidencia de la República a cumplir el Capítulo Étnico y el Plan Marco de Implementación pactado con los Pueblos Étnicos del país de los que somos parte firmante como tercer actor en la mesa de la Habana de 2016 y sus desarrollos posteriores.
6. Seguiremos impulsando los escenarios de acción nacional e internacional de cara a fortalecer la agenda territorial de cada Pueblo Indígena en Colombia a través de nuestra participación e incidencia directa en la CLOC-Via Campesina donde seremos protagonistas de la Segunda Conferencia de Reforma Agraria en 2026, el Consejo de Dirección Permanente del Plan Nacional Integral de Sustitución - PNIS y la Política de Drogas donde pondremos en agenda el uso ancestral y respeto por las plantas sagradas de los Pueblos y las soluciones integrales, la plataforma de comunicaciones Somos Abya Yala y otras propuestas tejidas desde los territorios.
7. Invitamos al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y a la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia a convocar de urgencia al Estado Colombiano y a los garantes de la Implementación del Acuerdo de Paz y del Capítulo Étnico para definir la conformación de un fondo exclusivo para su cumplimiento con partidas económicas específicas que permitan avanzar de forma real en el anhelo de paz territorial en Colombia. En ese fondo tienen que ser protagonistas las organizaciones y autoridades en sus territorios de manera directa en su formulación, ejecución y alcance.
8. Extendemos la alerta humanitaria ante las violaciones permanentes y sistemáticas de derechos humanos a nuestros pueblos y naciones originarias que han sido permantes desde hace más de 500 años. Asímismo rechazamos con contundencia la violencia generalizada en los terrritorios campesinos y afrodescendientes y las expresiones en las ciudades y en el ejercicio de la política.; por lo que hacemos un llamado urgente a la Defensoría del Pueblo de Colombia y a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas a construir una ruta de acción para la prevención y atención de nuestras comunidades. Estamos disponibles para un diálogo de alto nivel para avanzar en soluciones y acciones reales ante la hecatombe de la guerra que nos asecha.
9. Sumado a esta declaración y en respeto a la Autonomía y Autodeterminación de los Pueblos Indígenas en la CONPI se adjuntan las exigencias y declaraciones desde cada autoridad y territorio dirigidas al Estado Colombiano para su cumplimiento. Como CONPI haremos seguimiento en marco de nuestros principios y escenarios de incidecia. CONPI Somos Todas y Todos y son bienvenidas todas las expresiones del Movimiento Indígena.
10. Finalmente agradecemos la participación en nuestra Asamblea a la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia, la Unidad de Implementación de la Presidencia de la República, la Agencia Nacional de Tierras ANT, la Unidad de Restitución de Tierras URT, la Alcaldía y el Concejo Municipal de Dibulla, a la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos IEANPE, a la Coordinación Étnica Nacional de Paz CENPAZ, a Somos Abya Yala, a la CLOC Via Campesina y RanForest Action. Asi mismo a “La Plena” - Prensa Alternativa y Popular del Caribe por el cubrimiento y el acompañamiento.
Suscribimos en defensa de la vida, la madre tierra, el territorio, la paz y el buen vivir de los Pueblos:
Pueblo Indígena Wiwa, ORGANIZACIÓN WIWA YUGUMAWN BUNKUANARUA TAIRONA, RESGUARDOS INDIGENA - MALA YO- ARHUAKO- SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, Cabildo Kankuamo de Maicao, ORGANIZACION NACIONAL DE LA NACION WOUNAAN DE COLOMBIA – DURRABDURR, Pueblo Nasa del Cauca, Pueblo Nasa del Valle del Cauca, Asociación de Cabildos Indígenas de San Vicente del Caguan - Caquetá, Pueblo de los Pastos de Nariño, Resguardo Indígena de el Gran Cumbal y la comunidad de San Martín y Miraflores, Pueblo Makaguan, Asociación de Capitanías y Autoridades Tradicionales de Arauca ASOCATA, Cabildo Inga de Maicao, Pueblo Pijao del Tolima, Pueblo Nación Muysca Chibcha, Concejo Indígena Muysca Chibcha Cundiboyacense CIMCCB, Cabildo Zenú de Maicao, Pueblo Indígena Zenú de Sucre INZESU y Pueblo Wayuu de Barracas, Fonseca y Dibulla Guajira: Asentamiento indígena wayuu ¨LOS MANGOS¨ , Asentamiento indígena wayuu ¨ANAA MmA¨, Asentamiento indígena wayuu ¨ WEPIAPAA¨ , Asentamiento indígena wayuu ¨LOS NONIS¨ , Asentamiento indígena wayuu ¨LA CAUQUERA, Asentamiento indígena wayuu ¨OPOTOLOMANAA¨ , Asentamiento indígena wayuu ¨SOTPA PALAA¨ , Asentamiento indígena wayuu ¨YANAMAA¨ , Asentamiento indígena wayuu ¨S´emión¨ , Asentamiento indígena wayuu ¨LOS MANGUITOS¨
Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas - CONPI
Coordinación Étnica Nacional de Paz - CENPAZ
Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Ëtnicos - IEANPE
Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas de Colombia CONPI. Contactos: conpicolombia2012@gmail.com - conpi.org@gmail.com Teléfonos: +57 323 4416534 +57 313 3102483 +57 312 7961309 https://conpicolombia.blogspot.com