Quienes asistimos a la Movilización por la vida, la dignidad, el territorio y la Paz con Justicia Social en el Pacífico nos enteramos de la valentía de las comunidades y la estigmatización que padecen por parte de la Armada Nacional que empadrona a sus pobladores y donde ni el ejercicio periodístico es respetado.
2015/ Julio 23/ REMAP/ Por: Alexander Escobar
Esta vez la noticia en la Costa Pacífica caucana no fue la muerte. Porque cerca de 2.000 personas se dieron cita para rechazarla en Guapi, municipio donde hace
poco los bombardeos del Gobierno trajeron horror y la agudización de la guerra a sus territorios.
Nada
informaron los grandes medios de comunicación sobre la Movilización por la vida, la
dignidad, el territorio y la Paz con Justicia Social en el Pacífico que
el 21 de julio se tomó a Guapi con delegaciones de departamentos de Valle,
Cauca y Nariño que por mar e innumerables ríos llegaron a este municipio para
exigir al Gobierno el cese bilateral al fuego y el fin de la guerra por medio
del logro de la Paz con Justicia Social.
Tampoco
informaron que Piedad Córdoba del Frente Amplio por la Paz y Andrés Gil de Marcha
Patriótica asistieron llevando un mensaje de apoyo y respaldo a las comunidades
que resisten a la guerra y falta de inversión social del Gobierno. Ingenuo
sería pensar que lo harían, pues poco interesa a quien promueve la guerra que
el pueblo conozca a quienes están con los más necesitados.
Y
tendría que ser Guapi el epicentro de la movilización por la Paz con Justicia
Social y el cese bilateral al fuego el 21 de julio, dos meses después del
bombardeo del Gobierno en este municipio que provocó la ruptura de la tregua
unilateral de las Farc y el recrudecimiento del conflicto: nuevos desplazados
llegando a los cascos urbanos y la sangre de compatriotas tiñendo de rojo los
ríos de la Costa Pacífica, son algunas de las consecuencias de los bombardeos
del Estado y su negativa de acordar un cese bilateral al fuego con la
insurgencia.
Pero
quienes asistimos nos enteramos de la valentía de las comunidades de la Costa
Pacífica y la estigmatización que padecen por parte de la Armada Nacional que empadrona a sus pobladores y donde ni el ejercicio periodístico es
respetado. Violaciones a los derechos humanos de este tipo son tan comunes pero
tan poco conocidas porque los medios de comunicación reproducen la misma
política de olvido del Gobierno que sostienen a base de guerra y ocultando la
injusticia.
Al
igual que en el Paro Regional del Pacífico contra la corrupción, solo los medios alternativos acudimos a
cubrir la Movilización por la vida, la dignidad, el territorio y la Paz con
Justicia Social en el Pacífico. Sin grandes equipos ni señal satelital,
pero con la búsqueda de la Paz con Justicia Social de nuestro lado, registramos
aquello que incomoda a quienes viven del rating de la guerra, recordando que el
derramamiento de sangre es una tragedia humana, y no un espectáculo para
favorecer los intereses el capitalismo global y sus gobiernos fachada.
Ver: Declaración final de las comunidades del Pacífico
Fuente: http://remapvalle.blogspot.com/2015/07/como-no-hubo-sangre-ni-bombardeos-la.html
Ver: Declaración final de las comunidades del Pacífico
Fuente: http://remapvalle.blogspot.com/2015/07/como-no-hubo-sangre-ni-bombardeos-la.html
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.