En la asamblea se abordaron un amplio número de temas, que fueron discutidos en un ambiente de respeto, fraternidad y cordialidad durante los tres días en que estuvimos reunidos los distintos delegados nacionales, en una acogedora finca que adquirieron recientemente tras sus luchas, la Asociación Abelino Ul, del pueblo NASA, en Santander de Quilichao.
II ASAMBLEA NACIONAL DE DELEGADOS DE LA COORDINACION NACIONAL DE PUEBLOS
INDIGENAS DE COLOMBIA CONPI
SANTANDER DE QUILICHAO 11,12 Y 13 DE DICIEMBRE DEL 2014
DECLARACIÓN
POLÍTICA
La
Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas (CONPI) adscrita al Movimiento
social y político Marcha Patriótica, llevó a cabo con éxito su segunda asamblea
nacional de delegados.
En
esta importante asamblea participaron doce (13) pueblos originarios de las más diversas
etnias y regiones de Colombia que hacen parte de 110 organizaciones,
procedentes desde la Guajira hasta el Caquetá, de Arauca hasta el Cauca, del
Choco hasta la Amazonia.
Entre
los cabildos, asociaciones, asentamientos, y líderes de los pueblos originarios que asistieron a
este histórico encuentro están, los WAYU (Guajira), los ARUHACO (Sierra nevada
de Santa Marta), los ZENÚ (Sucre), Embera Katío (Córdoba) los EMBERA Chami
(Valle), los WAUNAN (Chocó), los PASTO (Nariño), los NASA (Cauca, Valle, Meta y
Caquetá), los MISAK (Cauca), los PIJAO (Tolima), JITNU (Arauca), Wiwa (Guajira).
En
la asamblea se abordaron un amplio número de temas, que fueron discutidos en un
ambiente de respeto, fraternidad y cordialidad durante los tres días en que estuvimos
reunidos los distintos delegados
nacionales, en una acogedora finca que adquirieron recientemente tras sus
luchas, la Asociación Abelino Ul, del pueblo NASA, en Santander de Quilichao.
En
el primer día de la agenda de trabajo se discutieron los recientes decretos del
Gobierno Nacional (N° 1953 del 2014), y (N° 2333 del 2014) que establecen, el
uno, un régimen especial con el fin de
poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración
de los sistemas propios de los pueblos indígenas. Y el otro, los mecanismos para la protección y
seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos
ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos indígenas.
Para
los delegados de los pueblos indígenas a la Asamblea, estos decretos contienen múltiples
incongruencias que generan dudas a la
hora de su aplicabilidad, al punto que se acordó rechazar dichos decretos a
través de una denuncia pública por medio de un comunicado que manifieste la
preocupación sobre la forma como se construyeron y reglamentan los decretos
sobre autonomía, educación, territorios, cultura, salud, etc., proponiendo
además nuevas formas de pensar la territorialidad indígena de acuerdo a los saberes
y experiencias de los pueblos indígenas.
Así
mismo, consideramos que el decreto 2333, no define conceptos como: territorio,
tierra, colono, república, ancestralidad, derecho propio, ley de origen,
derecho de terceros, entre otros. Sólo se habla en él de seguridad jurídica y
no involucra aspectos de productividad y soberanía alimentaria para la
pervivencia y permanencia en el territorio y menos de autodeterminación de los
pueblos. El decreto no fue consultado con las bases, resguardos, cabildos, comunidades,
asentamientos y organizaciones, asunto que es fundamental para nosotros. Además
es ambiguo y contradictorio en relación con la ley de baldíos y su aplicación,
entre otras críticas que le hacemos a este decreto.
En
el segundo día de la agenda, discutimos el tema de los Derechos Humanos y la
justicia propia, debate que hoy están dando los cabildos y resguardos indígenas
en todo el país, a raíz de la tendencia de algunos cabildos, resguardos y
autoridades a hacer justicia propia sosteniendo que se basan en los usos,
cultura y costumbres de las comunidades a través de sus luchas, resistencia e
historia, pero que en muchos casos han llegado a condenar injustamente
indígenas, y en otros hay autoridades indígenas que bajo la pretendida
neutralidad y autonomía terminan de aliados de los aparatos de seguridad del
Estado.
Por
eso hoy, en muchas comunidades y resguardos nos preguntamos hacia dónde van
algunas autoridades indígenas en la aplicación de la jurisdicción y justicia
propia, cuando están colaborando con la justicia ordinaria y Estatal, cuando se
entrega a miembros de comunidades indígenas que violan la normatividad
ancestral, a las autoridades de justicia de un Estado que históricamente nos ha
sometido, expropiado y reprimido. ¿En dónde queda la autonomía y neutralidad de
las autoridades y guardias indígenas que aplican formas de justicia que
envilecen y humillan a indígenas que son condenados a largas penas y
humillantes castigos, en muchos casos, por falsos señalamiento y acusaciones?
¿Cuál va ser la justicia propia y alternativa que va a regir los resguardos y
cabildos para que no caiga en manos de quienes hoy han roto con la neutralidad,
en un país y unos territorios en contexto de conflicto armado? sobre la
justicia propia sostenemos, que estamos
de acuerdo con la práctica tradicional que sea acorde con nuestras costumbres,
recordemos que en la cosmovisión indígena no existe el encierro del cuerpo como
forma de castigo.
En
la tarde del viernes y la mañana del sábado, presentamos informes de lo que se ha
hecho hasta ahora en la CONPI a nivel nacional, y posteriormente se
escucharon informes regionales y
departamentales. Luego se avanzó en la discusión sobre la plataforma, los
principios, el carácter y la estructura que se dará la CONPI a nivel nacional y
regional.
Finalmente,
se trabajó en la proyección y plan de trabajo de la CONPI para el año 2015.
Entre lo acordado para la proyección y la agenda se decidió: realizar el
Congreso de la CONPI el 12 de octubre del 2015, en Natagaima, Tolima.
Fortalecer y ampliar el equipo nacional de coordinadores de la CONPI, con los
12 delegados de los departamentos propuestos
por los asistentes de la II asamblea. Participar del paro nacional que acuerde
la Cumbre Nacional Agraria, donde tiene participación la CONPI con un delegado.
Ratificar los cinco voceros nacionales ante el COPAN, de Marcha Patriótica.
El
espíritu de trabajo, discusión y decisión de los y las delegadas a la exitosa
asamblea de la CONPI, estuvo siempre acompañado de alegría, respeto, sinceridad
y el ineludible compromiso de fortalecernos, posicionarnos y proponer para
Colombia una coordinación nacional indígena que realmente luche por los
intereses y problemas de los pueblos indígenas desde las bases, pero eso sí,
articulados al conjunto del movimiento popular, como lo viene haciendo la
Marcha Patriótica en los distintos escenarios de unidad, lucha y
resistencia.
Hubo
también tiempo para expresar solidaridad con nuestros presos políticos y
rechazo por la persecución y señalamiento sistemático contra Marcha Patriótica
y el movimiento popular.
La
segunda asamblea nacional de delegados de la CONPI, estuvo clausurada por el compañero
presidente de la organización Avelino Ul, quien invito a continuar en el
fortalecimiento de todas las organizaciones que hacen parte de la CONPI y
además invito a mantener viva la memoria de todos los dirigentes que han dado
su vida por defender la causa indígena.
Cauca, Diciembre del 2014.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.