Con
acuerdos firmados entre el Gobierno y los voceros del Paro Regional del
Pacífico, los once municipios de los departamentos de Nariño y Cauca que se
levantaron contra la corrupción desde el 10 de agosto, hoy se anotan un triunfo
histórico que será el comienzo de una lucha de grandes proporciones en favor de
sus comunidades y el pueblo colombiano.
2014/
Agosto 21/ Paro Regional
del Pacífico
ACTA DE ACUERDO
ENTRE EL
GOBIERNO NACIONAL Y LA COORDINACIÓN SUBREGIONAL DEL PACIFICO NARIÑENSE Y
CAUCANO
Siendo
las 4pm del día 21 de agosto de 2014, en el municipio de Iscuandé- Departamento
de Nariño, el gobierno nacional y la coordinación subregional del Pacifico
nariñense y caucano acuerdan:
I. SUBMESA MANDATO:
En el día de hoy se abordan los puntos 1 y 6 del Mandato por la vida digna y contra la corrupción en su alcance regional.
En
esta mesa participaron los órganos de control, la Fiscalía, el Programa Presidencial
de Transparencia, el Ministerio de Agricultura y representantes de la coordinación
subregional del Pacífico nariñense y caucano, los acuerdos logrados son:
1.
Se crea la comisión de la verdad y la transparencia, integrada por la Procuraduría,
Contraloría, Fiscalía y Secretaria de la Transparencia de la Presidencia.
2.
Se acuerda un cronograma de trabajo de esa comisión, que realizará por parte de
la contraloría general un ejercicio de control
fiscal con auditorias y actuaciones especiales por los municipios de Iscuandé,
Guapi y El Charco. El proceso de investigación de la comisión se iniciará en el
municipio de Iscuandé del 1 al 5 de septiembre. Si es necesario se ampliará en
una semana el tiempo de trabajo de la comisión.
3.
Este proceso se realizara en los 11 municipios, posteriormente se programara la
visita a los demás municipios.
4.
La coordinación subregional del Pacífico nariñense y caucano se compromete a
enviar un derecho de petición a la procuraduría nacional para solicitar la
designación de una delegación especial que atienda las denuncias de los
diferentes municipios, en el entendido que las procuradurías regionales también
son objeto de denuncia. Se solicitara también el cambio de radicación de los
procesos que en este momento cursan en las procuradurías regionales.
5.
La coordinación subregional del pacifico nariñense y caucano se compromete a
enviar un derecho de petición a la Contraloría Nacional para el fortalecimiento
de las veedurías ciudadanas.
6.
Como medida inmediata se inició la recepción de denuncias en el Colegio
municipal de Iscuandé que recogió los municipios de Iscuandé, El Charco y Timbiquí.
Aclarándole a la ciudadanía que a partir del 1 de septiembre, el equipo auditor
debe recibir todas las denuncias que se pongan a consideración.
II. SUBMESA
FORMALIZACION
En
esta mesa participó el Ministerio del Interior, el Departamento Nacional de Planeación,
los gobernadores del Cauca y Nariño, y representantes de coordinación
subregional del Pacífico nariñense y caucano, los acuerdos logrados son:
1.
El gobierno nacional reconoce la existencia de la mesa como un espacio de
concertación entre las comunidades del pacífico sur y el gobierno nacional.
2.
A más tardar el 15 de septiembre, el gobierno nacional presentará el mecanismo
administrativo para formalizar la mesa subregional del Pacífico nariñense y
caucano.
3.
Inicialmente la mesa tendrá 4 reuniones cada 20 días y después una vez al mes.
Cuando sea necesario de acuerdo a las partes se convocaran reuniones
extraordinarias.
4.
LUGAR DE LAS REUNIONES: Las primeras cuatro sesiones se realizarán en el
municipio de Guapi, después las reuniones mensuales tendrán sede rotativa en
los municipios que hacen parte de la mesa.
5.
OPERACIÓN DE LAS REUNIONES: Las cuatro reuniones iniciales parten de una agenda
que se trabaja inicialmente en plenaria y luego trabajará en comisiones de las
submesas.
6.
COMPOSICION:
Por parte del gobierno:
La
mesa será integrada por el Ministerio del Interior convocará a las demás
instituciones del gobierno e invitará a las
instituciones del estado.
Por parte de la
coordinación del pacífico:
Los
delegados de la coordinación del pacífico será 1 persona por municipio.
7.
SECRETARIA TECNICA
La
secretaría técnica estará conformada por dos miembros por cada una de las
partes y se encargará de las convocatorias y de ayudar a redactar actas, etc.
8.
GARANTES: Se invitará al sistema de Naciones
Unidas y a la iglesia para que acompañen a la mesa y realicen el ejercicio de
moderación
9.
SUBMESAS PERMANENTES
A.
SUBMESA GARANTIAS Y DERECHOS HUMANOS. Hacen
parte de esta: El Ministerio del Interior, la unidad nacional de protección, Defensoría
del pueblo y demás entidades
pertinentes, así como las personas definidas por la coordinación de la mesa.
B.
SUBMESA TRANSPARENCIA: Estará integrada por los Órganos de control y la
fiscalía. Programa presidencial de la transparencia y los delegados definidos por
la coordinación del pacífico.
C.
SUBEMESA TECNICO POLITICA SOBRE LAS DEMANDAS
Y AGENDAS PROPIAS DEL PACIFICO: Discutirá políticas públicas, planes, programas y
proyectos para el pacífico nariñense y Caucano. El El documento que se debatirá es el Mandato por la vida digna y contra la corrupción en su contenido regional. Las
discusiones nacionales serán abordadas por la mesa Única Nacional.
Estará
integrada en forma permanente por el Ministerio del Interior, el ministerio de
Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación. Adicionalmente harán parte
de ella todas las instituciones requeridas para darle cumplimiento a los
acuerdos.
Para
efectos de la organización esta mesa será la encargada de definir la agenda de
cada reunión.
PARAGRAFO:
Los gobernadores de Nariño y Cauca serán invitados permanentes y las personas que ellos consideren pertinentes.
11.
LOGISTICA: El gobierno nacional y
los entes territoriales garantizaran dentro de los marcos normativos y
presupuestales el desarrollo de las sesiones programadas de la mesa.
12.
PROXIMA REUNION: Jueves 18 de septiembre, 9am en Guapi. Tendrán tres objetos:
Recepción de la propuesta del gobierno nacional sobre el instrumento de
formalización, instalación formal de las mismas. Abordar en la submesa técnico política el
punto 6 del mandato.
Al
respecto en la reunión de hoy en la submesa se tocó el punto 6 del mandato
para lo cual la coordinación del pacifico presento propuesta que será analizada
por el gobierno y discutida en la reunión del 18 de septiembre.
III. SUBMESA DE
GARANTIAS Y DERECHOS HUMANOS
En
esta mesa participo el Ministerio del Interior, la unidad nacional de
Protección, defensoría del pueblo y representantes de la coordinación del
pacífico. Los acuerdos logrados son:
MEDIDAS
DE PROTECCIÓN
1.
El gobierno Nacional se compromete a gestionar 20 trámites de emergencia para
los líderes y lideresas de la protesta, consistente en apoyos de un medio de
comunicación. Estos cupos se asignarán de un listado que presenten los líderes
de la mesa técnica a través del señor Jorge Luis Valencia García, que
incluirá la identificación de los beneficiarios, correo electrónico, número de
contacto.
Entre
tanto, si eventualmente se presenta una persona acusando riesgo inminente, la defensoría
del pueblo se compromete presentar por trámite de emergencia ante la unidad
nacional de protección la situación.
En
todo caso, la Unidad Nacional de Protección se compromete a hacer la evaluación
de riesgo dentro de los términos legales establecidos para lo cual los
aspirantes a las medidas de protección se obligaran a presentar los formularios
de inscripción diligenciaos, fotocopia de la cedula de ciudadanía y certificación
de la organización a la que pertenece y certificación de la denuncia ante la Fiscalía,
Contraloría, Procuraduría lo cual puede ser opcional.
La
presentación de la documentación se debe hacer antes del 30 de agosto de 2014
ante la unidad nacional de protección al correo electrónico mauricio.martinez@unp.gov.co,
teléfono 3212774445.
APERTURA DE PROCESOS DE
JUDICIALIZACION DE QUIENES GESTAN EL PARO.
1.
En el evento de que se lleguen a presentar judicializaciones o aperturas de procesos penales y/o
disciplinarios por hechos relacionados con la movilización social del pacifico,
el Ministerio del Interior se compromete
a gestionar una reunión con la fiscalía general y procuraduría general, si
fuera el caos, para socializar el escenario presentado.
La
defensoría del pueblo expone que la protesta social es un derecho social y
constitucional, luego, entonces, en el evento en que se presente
judicialización de un dirigente del paro, ofrecerá los servicios de la
defensoría pública.
2.
Exigencias de no estigmatizar la región o las personas
El
Ministerio del Interior se compromete a librar comunicación a cada uno de los
alcaldes y personeros con el fin de recordar a los servidores sobre la no
estigmatización de la región o a quienes participaron en la protesta del
pacífico caucano y nariñense, y el Ministerio de defensa hará lo propio ante la
fuerza Pública.
Dichas
comunicaciones serán leídas dentro de los consejos de seguridad municipales y
entregados a los líderes de la protesta.
3. Exigir que la defensoría del Pueblo dé
trámite a las quejas presentadas
El
director nacional de Atención y Trámite de Quejas se compromete a recibir y
tramitar las quejas que la comunidad presente.
Los
defensores comunitarios de cada departamento se encargarán de recepcionar las
denuncias que los diferentes municipios que hacen parte de la coordinación
subregional de la Costa Pacífica nariñense y caucana presente de forma
constante y oportuna.
El
cumplimiento y avance en los compromisos serán revisados en la reunión del 18
de septiembre.
Finalmente
los líderes de la coordinación Subregional del Pacífico nariñense y caucano
dieron lectura al Mandato por la vida digna y contra la corrupción (Se anexa), el cual será objeto de
discusión en el desarrollo de las mesas.
Con
base en los acuerdos y compromisos anteriores la coordinación subregional del
Pacifico nariñense y caucano se compromete a levantar la protesta social y las
vías de hecho que adelanta en los 11 municipios del litoral pacífico nariñense
y caucano, para garantizar su normal
funcionamiento.
Para
constancia se firma en el Acta original:
Juan
Camilo Restrepo Gómez
Viceministro
de Relaciones Políticas (Ministerio del Interior)
Aníbal
Fernández de Soto
Viceministro
de Desarrollo Rural
Raúl
Delgado Guerrero
Gobernador
de Nariño
Luis
Higuera
Contraloría
General de la República
Henry
López
Procuraduría
General de la Nación
Heriberto
Campaz
Vocero
Región Sanquianga
Orlando
Quiñones
Vocero
Región Telembí
Hugo
Nelson Banguera
Vocero
Cauca
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.