octubre 2024
Abya Yala ACIN ACISC ACIT ACONC Acuerdo Final Afrocolombianos Afrofeministas Agencia Prensa Rural ALCALDE Alexander Escobar amazonia Amenazas America Latina ANZORC Arauca Arte para la paz Asamblea CONPI ASCAL-G Asesinatos ASISC ASOCATA ASTROZONACAL AUTORIDADES TRADICIONALES Bakatá Bogotá Boletín Informativo Buenaventura Caldono Caloto Campesinos Capítulo Étnico Caquetá Catatumbo Cauca Cenpaz CESAR CESE BILATERAL Chocó Coca Sagrada Cocaleros Colectivo Juvenil Tulpa Caldono COLOMBIA Comunicados CONAFRO Congreso de los Pueblos CONPAZ CONPI Consejo Comunitario Consulta Previa Córdoba Corinto COVID19 CRIC CSIVI CULTURA Cumbal Cumbre Agraria Defensa de la Madre Tierra Defensor de DDHH Delincuencia Informática Denuncias Derechos Humanos Descargas Diálogos de paz ELN Eva Golinger Eventos FARC FENSUAGRO FEU Formación FORO FOSPA Frente Amplio Fuerza Pública Genocidio Gobierno Nacional Grupo Pijao Guajira Guardia Cimarrona Guardia Indígena Huber Ballesteros Ibagué Implementación impunidad Incauca Informes Instancia Especial con Pueblos Étnicos Intancia Especial con Pueblos Etnicos Internacional Jóvenes Justicia y Paz Kankuamo KWESX KXAW La paz Si es Contigo Líderes Sociales Luz Mery Panche Chocue Majayura Makaguan Marcha Patriótica Marcha Patriótica Cauca Marcha por la Paz María Jesús Pinto Masacre del Nilo Medio Ambiente Medios de comunicación Meta MOEPP movilizacion Mujeres Indígenas por la Paz Mujeres Negras por la Paz Muralismo Muysca Chibcha Nariño NASAS Natagaima Naya Ni una menos Nilo No más Abusos Norte del Cauca ONIC Opinión Organiación Popular organización estudiantil p Paramilitarismo PARO NACIONAL PAZ Paz en Peligro PCN Pioyá Pital PNIS Política Agraria Presidente de la Republica Prisioneros Políticos Protesta Social Pueblo Embera Pueblo Inga Pueblo Korebaju Pueblo Misak Pueblo Murui Muina Pueblo Nasa Pueblo Nuevo Pueblo Pijao Pueblos Indígenas PUPSOC Putumayo Quibdó Re-victimización Reconciliación REDDHFIC Relato REMAP Renán Vega Revista Paz San Vicente del Caguán Somos Abya Yala Sucre Territorios interculturales TOLIMA Tomàs Gisbert Tulpa TUMACO Tumburao Unai Aranzandi Unión Patriótica UNIOS Valle del Cauca Videos Vigilia Por La Paz WAUNDEKO Wayúu Wiwa Zenú Zona Veredal ZRC ZVTN

“En el canasto están los pensamientos que nuestros abuelos y abuelas nos dejaron, en la ciudad no estamos manejando nuestro saber, porque no tenemos territorio, queremos manejarlo pero no podemos, por eso, estamos en la lucha de obtener nuestro territorio, para no perder nuestra cultura e identidad, porque eso le servirá a nuestros hijos e hijas, queremos transmitirle nuestro conocimiento, para practicar la cultura, requerimos territorio, el territorio lo necesitamos para recuperar todo lo que está en el canasto, el canasto ahorita está vacío, pero toca llenarlo otra vez.” Relato, Estefani Ramos, Mujer CENPAZ Pueblo Uitoto Amazonia. 




 La Coordinación Étnica Nacional de Paz CENPAZ, es una confluencia de autoridades, líderes/as y organizaciones Indígenas, Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, que defienden los derechos territoriales, humanos, étnicos y culturales. Surgimos en marco de la incidencia directa en la negociación del Acuerdo de Paz de 2016 como participes en la concertación y elaboración del Capítulo Étnico, como un tercer actor en la mesa en Cuba. En CENPAZ nos encontramos: la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI, la Coordinación Nacional de Comunidades y Organizaciones Afrocolombianas CONAFRO, la Asociación de Comunidades Construyendo Paz en Colombia CONPAZCOL, y la Federación de Pequeños y Medianos Mineros del Chocó - FEDEMICHOCÓ. CENPAZ es una de las plataformas de nivel nacional que conforma la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos (IEANPE) y la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI), máxima instancia para la implementación del Acuerdo de Paz de 2016. 

Con las nuevas negociaciones en curso, reconocemos que los pueblos en Colombia somos quizás en el continente y en el mundo uno de los mayores actores que conoce sobre como hacer PAZ desde una perspectiva amplia y ecosistémica. La hoy llamada Colombia en su larga noche de los de 500 años, ha estado sumergida por una guerra a la que hemos sobrevivido y enfrentado con dignidad los Pueblos Originarios, Indígenas y los Pueblos Negros y Cimarrones, Palenqueros y Raizales. Abundan las historias de los movimientos de liberación y lucha contra el invasor europeo de Tisquesusa y el Pueblo Muiska, de los Pijaos, la Cacica la Gaitana y los guerreros Caribe, así como de los Palenques de Benkos Biojó y Barule, y los primeros territorios libres del Pueblo Negro. Así mismo y esta documentado fuimos los indígenas, los negros y los campesinos los que derrotamos al invasor europeo en el movimiento de independencia hace 200 años. En tiempos de la república son bastiones de inspiración el Movimiento Indígena de Manuel Quintín Lame y los procesos de liberación de la madre tierra ante la estructura del latifundio colonial heredado. ¡Liberar la madre tierra para liberarlo todo!, aún se grita en los campos colombianos con las justas luchas de Quintín y de sus pueblos. 

También hemos enfrentando el Conflicto Armado Interno surgida con el asesinato de Jorge Eliercer Gaitán (1948), al que las élites llamaban despectivamente como “el indio” y hemos generado resistencias activas, alternativas de vida digna y procesos pacíficos y espirituales. Y estas luchas, solo por nombrar algunas. Aún con la intención de eliminarnos resistimos al genocidio y somos esperanza en movimiento. Así mismo, nuestros pueblos han sido protagonistas de los movimientos sociales y populares que en las últimas décadas han permitido hablar de cambio, poniendo agenda política y organizativa desde los territorios para la disputa por la construcción de paz, en uno de los países que ni siquiera en su nombre, Colombia, “la tierra de Colón”, ha dejado desde sus “élites” de pensarse desde el racismo, la discriminación y la desigualdad. De la lucha política de la Constitución de 1991 se conquisto el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos sobre los territorios y el gobierno propio, que hoy ha resultado en que la titularidad, aunque no todavía en la gestión total dado las ausencia del Estado y la guerra, de al menos el 40% del territorio colombiano este en manos para su salvaguarda de los pueblos indígenas y negros. 

 ¿Y Dónde están esos territorios? La gran mayoría en la Amazonia, el Pacifico Biogeográfico y los Territorios Andinos de Alta Montaña, donde como guardianes milenarios de la biodiversidad natural, de los ecosistemas y de los saberes ancestrales hemos logrado dar batalla al sistema colonial, capitalista y patriarcal, que tiene un objetivo común: la destrucción de la naturaleza y con ella de los tejidos comunitarios hermanados de los seres mayores en este planeta: las Lagunas, las Montañas, y Los Mares con su espiritualidad femenina, el Jaguar, el Cóndor y todos los animales sagrados y plantas de conocimiento como el Tabaco, la Coca y el Ayahuasca, que el capitalismo y la mirada del blanco colonizador, quiere volver otra mercancía más y explotar y destruir. 

 Así que claro en Colombia, de donde sabemos hablar de Paz, entendemos que es con la naturaleza. Desde nuestros pueblos originarios hacemos el llamado a reconocer que en el orden de la biodiversidad, los seres humanos como nos lo ha enseñado la Ley de Origen y el Derecho Mayor llegamos de últimos a la creación con el mandato de proteger y cuidar la vida como principio de hermandad. A diferencia del blanco europeo que se quiso ver como centro del mundo e “ilustrado” y puso la naturaleza a sus pies, desde los territorios entendemos que la armonía con la naturaleza para la construcción de paz, solo será posible desde la horizontalidad y el rompimiento de las cadenas mentales y físicas que siguen afectando a nuestros pueblos y a la humanidad. 

 La lucha contra el capitalismo en que la que seguimos comprometidos desde nuestras espiritualidades no colonizadas, desde las Guardias Indígenas y Cimarronnas, desde el conocimiento y el saber propio, desde la agenda política para el país y el continente que soñamos sigue mas viva que nunca! Para finalizar llamar a la fuerza de las voces de las mujeres que caminan en CENPAZ para la humanidad, que ancestralmente siguen retumbando desde sus primeros pasos en estos territorios que habitamos, con los tambores y las quenas y los silbidos...

  “Sí, usted comadre, partera, cuidadora, gestora, guardiana, protectora, luz, vida... Este es un llamado, un grito conjunto que busca hacer eco, y por eso son palabras para el convite, la minga, la juntanza, y a partir de la cual.. Nos Requerimos... Nos Necesitamos ¿Para que la historia de 528 años de deshumanización sino para volvernos libertarias? ¿Para qué, sino para sabernos guardianas de los saberes que permiten a la vida ser vivida, ser, armoniosa, ser querida?” Declaración Encuentro de Mujeres CENPAZ.

 

(1) CENPAZ es una de las plataformas de nivel nacional que conforma la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos (IEANPE), surgida del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz de 2016, la cual tiene como mandato hacer seguimiento e impulso implementación de los acuerdos de paz, suscrito entre estado colombiano y las FARC-EP, y las funciones de actuar como Consultora, Representante e Interlocutora de primer orden de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI), las entidades del Alto Gobierno de Colombia y los acompañantes internacionales a la implementación del Capítulo Acuerdo de Paz en sus 6 Puntos.

 INDICE Descárgala dando clic acá 


Download the English Version 

1. La Paz en Colombia es con la Naturaleza y los PueblosIndígenas, Raizales, Negros y Palenqueros.

Por: Coordinación Étnica Nacional de Paz - CENPAZ.

2. Antecedentes del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz de 2016 entre el Estado Colombiano y las FARC-EP.

Por: Rodrigo Castillo Rodallega.

3. La protección y sanación (reordenamiento) del territorio amazónico como fundamento para el cuidado y la existencia de la memoria y la vida.

Por: Luz Mery Panche Chocué.

4. Asesinar defensores ambientales para Negociar la biodiversidad In memoriam Phanor Guazaquillo Peña.

Por: CONPAZCOL.

5. Un saludo a la COP16 desde CONAFRO.

Por: Aiden Salgado Cassiani.

6. FEDEMICHOCO continua firme en promover una minería que minimice impactos Ambientales trabajada desde las comunidades y no con las multinacionales.

Por: Ariel Quinto Murillo.

7. Construcción de Paz y “desarrollo” en Colombia.

Por: Jorge Andrés Forero- González.

8. Curo los Uteros Fríos con Vapor de Hierbas…Soy Negra, soy Afrodescendiente, soy Mujer Medicina.

Por: Adalis Ruiz Rivadeneira.

DESCÁRGALA DANDO CLIC ACÁ 




Download clicking here Versión en Español 

CONTENTS. 

1. Peace in Colombia is with Nature and the Indigenous, Raizal, Black, and Palenqueros Peoples

By: Coordinación Étnica Nacional de Paz - CENPAZ.

2. History of the Ethnic Chapter of the 2016 Peace Agreement between the Colombian State and the FARC-EP.

By: Rodrigo Castillo Rodallega.

3. The protection and healing (reordering) of the Amazon territory as a cornerstone for the care and existence of memory and life.

By: Luz Mery Panche Chocué.

4. Murdering environmental defenders to negotiate biodiversity. In memoriam of Phanor Guazaquillo Peña.

By: CONPAZCOL.

5. The COP16 from CONAFRO

By: Aiden Salgado Cassiani.

6. FEDEMICHOCO continues to firmly promote mining that minimizes environmental impacts, worked from the communities and not with multinationals.

By: Ariel Quinto Murillo.

7. Peacebuilding and “development” in Colombia

By: Jorge Andrés Forero-González.

8. I heal Cold Uteruses with Herbal Steam... I am Black, I am Afro-descendant, I am a Medicine Woman.

By: Adalis Ruiz Rivadeneira

Download here https://drive.google.com/file/d/1ZmbYt0XFRo4Xluqkh2qzhbubuZSD1njk/view?usp=drivesdk

Versión en Español


 

Puerto Asís Putumayo, Territorio Ancestral, Luna Creciente, octubre de 2024

Los días 1, 2 y 3 de octubre del año en curso, nos reunimos en Puerto Asís Putumayo delegados de autoridades, lideres/as y representantes de los Pueblos Indígenas, Negros, Palenqueros y Afrocolombianos, miembros de la dirección de la Coordinación Étnica Nacional de Paz - CENPAZ, con el objetivo de hacer un balance político de la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, de la agenda de Paz Total y en homenaje a conmemorar 10 meses del vil asesinato de nuestro compañero fundador de CENPAZ y quien fuera el gobernador, autoridad del cabildo Nasa Kwesx Kiwe, Phanor Guazaquillo Peña asesinado el día 3 de diciembre de 2023,  por su liderazgo en la defensa ambiental de la Amazonía y la construcción de paz desde el territorio,  crimen ocurrido dos semanas después de asistir activamente a la conmemoración de los 7 años del Acuerdo de Paz en Bogotá y de participar en la firma del Pacto por la Implementación del Capítulo Étnico.

A este espacio llegamos delegados de 18 departamentos con un llamado de urgencia ante la grave situación humanitaria y ambiental que sigue agudizándose en el territorio nacional por el accionar de los armados y  la consolidación de un modelo económico, político y militar al servicio del capital, no de las vidas y que tiene implicaciones en el devenir de la gente indígena, negra y campesina, constatando además, los profundos retrasos en la implementación del Acuerdo de Paz y las amenazas sobre los territorios, la biodiversidad y la madre naturaleza con megaproyectos extractivistas que sigue cegando la vida de nuestros-as líderes y lideresas, como en el caso del mayor Phanor.

Las plataformas CENPAZ: Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas - CONPI, Coordinación Nacional de Comunidades y Organizaciones Afrocolombianas - CONAFRO, Asociación de Comunidades Construyendo Paz en Colombia - CONPAZCOL, y la Federación de Pequeños y Medianos Mineros del Chocó - FEDEMICHOCÓ, nos pronunciamos al Estado Colombiano, a la Comunidad Internacional y a los Pueblos y Comunidades:

1. Desde los territorios CENPAZ, hacemos un llamado a todos los actores armados y al gobierno nacional para que con celeridad concreten ceses bilaterales y multilaterales al fuego y de hostilidades que salvaguarden la vida, integridad y permanencia de la población civil en el territorio, de igual manera y desde el territorio se concreten  acuerdos humanitarios que generen confianza y garantías de reconciliación  el proceso de Paz Total que anhela la sociedad colombiana.

2. Exigimos la liberación del líder Indígena René Alfonzo Garavito, del Resguardo Cusai la Colorada de Fortul Arauca, de la Asociación de Capitanías Tradicionales de Arauca -ASOCATA del Pueblo Makaguan, perteneciente a CONPI y CENPAZ, que se encuentra secuestrado desde el día 20 de septiembre de 2024. Agradecemos la oportuna labor de WOLA, la Misión de Verificación de la ONU, los delegados a la mesa con el ELN por parte del Gobierno. Urgimos al ELN respeto por su vida y pronta liberación. 

3. Solicitamos a la Fiscalía General de la Nación en cabeza de Luz Adriana Camargo y demás autoridades competentes  se avance con celeridad en el esclarecimiento y justicia a  responsables materiales e inmateriales del asesinato de nuestro compañero Phanor Guazaquillo Peña y de todos los lideres y lideresas sociales, defensores-as de derechos étnico-territoriales asesinados por defender la vida, el territorio y la paz. 

4. Cómo integrantes de la  Comisión de Seguimiento Impulsó y Verificación a la Implementación del Acuerdo de Paz de 2016 - CSIVI y una confluencia de organizaciones del orden nacional, pedilos reunión con Juan Fernando Cristo ministro del Interior para trabajar ruta clara ante la crisis humanitaria que se agudiza en los territorios. Igualmente solicitamos avance efectivo en el fortalecimiento de las guardias indígenas y cimarronas contempladas en el capítulo étnco, así como de otros mecanismos de protección propia de las comunidades.

5. Insistimos en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 con el Capitulo Étnico que sigue siendo el más rezagado, preocupa que el Gobierno del Cambio se escude en falta de recursos específicos para la implementación del Acuerdo Final de Paz, afectando los esfuerzos de reconciliación y Paz que se lideran desde los territorios.  Urge una estrategia clara por parte del Ministerio del Interior, Vicepresidencia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz  para que nuestras comunidades  sientan que  la Paz Total y la Paz con la Naturaleza se respaldan desde el gobierno.  Solicitamos que me en marco de la IEANPE -  CSIVI podamos citar al señor Presidente Gustavo Petro para entregar de primera mano las propuestas para la implementación del Acuerdo de Paz y el Capítulo Étnico. 

6. Reafirmamos como Vocerías CENPAZ ante la IEANPE, la CSIVI, Alto Gobierno y Garantes Internacionales del Acuerdo de paz de 2016, a Luz Mery Panche Chocue de CONPI, Ariel Quinto Murillo de FEDEMICHOCO, a Héctor Carabalí por CONAFRO y Rodrigo Castillo de CONPAZCOL en la secretaria técnica de la IEANPE, cada vocería con su respectiva suplencia.

7. Llamamos al gobierno nacional a consultar, concertar e implementar políticas ambientales basadas en prácticas ancestrales y tradicionales de protección de la biodiversidad y de gestión del territorio en comunidades y pueblos étnicos, resistiendo a la simulación a la lucha contra el cambio climático que venden los países del norte global para seguir explotando los bienes comunes que son garantía de paz ambiental.  La protección de las vidas y la restauración de la biodiversidad deben estar en el centro de la acción global, por lo que  pedimos al Canciller Luis Gilberto Murillo a favorecer nuestra presencia en la Zona Azul de la COP16 en Cali. Así mismo instamos a una reunión con la ministra Susana Muhamad para un relacionamiento de Alto Nivel en nuestras funciones en la CSIVI y la IEANPE de cara a la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, el proceso de Paz Total y de Paz con la Naturaleza.

8. Solicitamos reunión lo más pronto posible con los Garantes Internacionales de la Implementación del Acuerdo de Paz y del Capitulo Étnico en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, jefe Misión de Verificación ONU;  Patricia Ruiz , Embajada de los Estados Unidos Mexicanos;  Elizabet Williams, embajada de Canadá, Francisco Palmieri, embajada de los Estados Unidos, Javier Caamaño de Cuba, Nils Martin Gunneng de Noruega, con el objetivo de presentar balance y recomendaciones a la implementación del Acuerdo de Paz y nuestras preocupaciones y propuestas de cara a la Paz Total.

9. Continuamos con nuestro objetivo de construir paz con justicia social y climática desde los territorios, nuestras voces e iniciativas deben ser escuchadas y reconocidas en la construcción de Paz Total desde lo local a lo nacional, seguimos ofreciendo nuestros saberes y aprendizajes e. Invitamos a Otty Patiño, Alto Comisionado consejero de Paz para a reunión de orden nacional que nos permita apoyar el trabajo de Paz Total en curso.


En la memoria de Phanor y todos los liderazgos sociales, ambientales, constructores de paz y defensa de Derechos asesinados en Colombia, seguiremos exigiendo la implementación efectiva, integral y étnica del Acuerdo Final como garantía de reconciliación integral y avance concreto en la construcción de la Paz Total.

#PhanoresSemilla - Vitalizados en el amor y la certeza por la defensa del territorio! Viva La Paz, Vivan los Pueblos de Colombia, Viva CONAFRO, CONPACOL, CONPI, FEDEMICHOCO, ¡VIVA CENPAZ!

COORDINACIÓN ÉTNICA NACIONAL DE PAZ – CENPAZ CORREO: cenpazcolombia@gmail.com Teléfonos Vocerías: 3133102483 – 3217252259 – 3154004100 - 3178878505 https://www.cenpaz.com 

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget